Una primera versión del libreto, en poder de los responsables del 'hackeo' a Sony Pictures.
En Spectre,su vigesimocuarta aventura en cines, James Bond volverá a luchar contra esa red criminal
a la que se enfrentó en algunas de sus películas clásicas. En el mundo
real, no obstante, los enemigos de 007 son otros: el guión de la
película, dirigida por Sam Mendes y protagonizada por Daniel Craig, Christoph Waltz, Ralph Fiennes y Monica Bellucci, se halla entre los documentos robados en la operación de hackeo contra Sony Pictures, según un comunicado de la productora EON.
De acuerdo con el texto, publicado en la web oficial de 007, EON ha tenido conocimiento de que “una primera versión” del libreto de Spectre se ha filtrado a consecuencia del ciberataque contra Sony. La productora admite hallarse “preocupada
por que las partes que han recibido el guión robado tengan la intención
de hacerlo público, en su totalidad o en parte”, y amenaza con
acciones legales tanto contra los responsables del pirateo como contra
quienes divulguen los materiales robados. Tratándose de una producción
cuyo presupuesto podría superar los 240 millones de euros, algo que la pondría en el ranking de películas más caras de la historia, dicho desasosiego es comprensible.
El robo del guión de Spectre podría quedar como el momento
álgido de un culebrón que ya ha proporcionado momentos muy jugosos.
Debido al robo de datos en Sony, han salido a la luz pública las
negociaciones entre Marvel y el estudio a cuenta de la saga Spiderman, así como una virulenta correspondencia a cuenta de la preproducción del biopic de Steve Jobs en la que altos cargos del estudio y el guionista Aaron Sorkin derramaban denuestos en contra de Angelina Jolie y la productora Megan Ellison, entre otros nombres célebres. Recordemos que se ha llegado a responsabilizar del hackeo al gobierno de Corea del Norte, muy ofendido por el inminente estreno de The Interview,la comedia totalitaria de Seth Rogen y James Franco. Ante esta última novedad, tal vez en Pyongyang sigan algo resentidos por ese garbeo que el señor Bond se dio por la zona en Muere otro día.
Sustos aparte, la fecha de estreno de Spectre sigue estando prevista para el 6 de noviembre.
Si Sony y la Casa de las Ideas llegan a un acuerdo sobre el
'Trepamuros', la franquicia tendría que someterse a un nuevo 'reboot'.
En los cómics, Spiderman siempre ha sido el héroe más gafe del Universo Marvel: desde que Stan Lee y Steve Ditko le
hicieron debutar en 1962, nuestro amigo y vecino ha sufrido
tribulaciones dignas de un mutante, que ya es decir. Y ese infortunio
parece estar extendiéndose al cine: tras la pésima acogida a The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro,y las noticias sobre esos spin offs sin mucho sentido que amenazan con asfixiar a la franquicia, las filtraciones resultantes del hackeo contra Sony Pictureshan revelado un tira y afloja entre dicho estudio y Marvel para que el ‘Trepamuros’ pudiese aparecer en Captain America: Civil War.Ahora, gracias a Latino Review, sabemos que esas negociaciones siguen en pie… pero también que, de llegar a buen puerto, harían que Andrew Garfield dejase de interpretar al personaje.
Según resume The Playlist, Sony aspira a un acuerdo sobre la franquicia Spiderman que
le permita conservar la mayor parte de los beneficios en taquilla, así
como el control creativo. La parte mala del asunto es que si ‘Spidey’ se
incorporase al Marvel Cinematic Universe, eso conllevaría un tercer reboot de sus aventuras. Lo cual dejaría fuera de juego tanto a Garfield como al resto de los actores que han intervenido en las películas de Marc Webb. De acuerdo con esta fuente, además, la reincorporación de Peter Parker a la Casa de las Ideas dejaría a un lado la historia del origen del personaje (con sus arañas radiactivas, los tejemanejes de Oscorp y
todo lo demás) presentándonos a éste ya embutido en su uniforme y dando
saltos por los tejados de Nueva York, en una maniobra similar a la que
Marvel planea para el Doctor Extraño. Para colmo, la aparición de Spiderman en Captain America: Civil War se quedaría solamente en un cameo. Y de los breves, además.
De llevarse a cabo el acuerdo, Sony tendría que reiniciar sus planes a
conciencia: haciendo sociedad con Marvel, el estudio se vería obligado a
descartar los spin offs de los Seis Siniestrosy de Venom, además de otros proyectos aún en embrión como una película de animación dirigida por Phil Lord y Chris Miller (Lluvia de albóndigas, La Lego película)yotro filme protagonizado por “una mujer con un protagonismo muy destacado en la vida del ‘Trepamuros”. ¿Recordáis esos rumores sobre el hecho de que Felicia (Felicity Jones), la secretaria de Harry Osborn en The Amazing Spider-Man 2, podría no ser otra que Felicia Hardy, alias ‘Gata Negra’? Pues a lo mejor esto nos da una pista.
Por ahora, ninguno de estos rumores se ha confirmado. Y, en todo
caso, cabe suponer que su realización sería un chasco de aúpa para
Andrew Garfield: además de haber interpretado a Spiderman de forma muy
solvente, y de no estar nada contento con el resultado de The Amazing Spider-Man 2, el actor es un marvel zombie de aúpa, que ha expresado muchas veces su deseo de codearse con el Capitán América, Iron Man y otros miembros de los Vengadores en la pantalla. Seguiremos informando…
Mientras las retinas gozan, las vértebras y los nervios pueden sufrir:
te enseñamos la forma más saludable de compaginar los filmes con el
colchón y la almohada.
Cuando los televisores de tubo dominaban la Tierra, ver películas en la cama
era una utopía para el común de los mortales. El peso y el volumen de
los aparatos, incluso de los más pequeños, les confería un aura de
electrodoméstico inamovible similar a la de la nevera o el lavavajillas.
Y no digamos si, además, se agregaba al paquete otro trasto aparatoso:
el magnetoscopio VHS. De esta manera, si uno carecía de los posibles
suficientes como para ponerse una segunda tele en el dormitorio, el lugar natural para el cine en casa era siempre el salón. Pero ahora que contamos con modelos de pantalla plana
(mucho más fáciles de transportar e instalar que sus ancestros) y con
esos reproductores de DVD y Blu-ray tan finitos y tan ligeros, amén de
con ordenadores portátiles y otros dispositivos, el cine en casa ha
dejado de ser algo disfrutable exclusivamente desde el sofá, la mecedora
o el sillón orejero, y la tentación de contemplar un filme mientras nos
arrebujamos en el edredón es más fácil que nunca.
Ahora bien: está claro que ver cine en la cama no es ni ilegal, ni
inmoral (dependiendo del título que escojamos, claro) y, a no ser que el
espectador o la espectadora se pase el día con las posaderas sobre el
colchón, tampoco engorda. Pero, como avisa el viejo dicho, todas las
cosas buenas de la vida tienen un precio, y nosotros nos hemos propuesto
averiguar cuánto nos cuesta disfrutar de nuestras películas favoritas
desde el confort del lecho desde un punto de vista fisiológico. Con ese
propósito, CINEMANÍA se ha puesto en contacto con profesionales de la salud para plantearles una pregunta: ¿es sano ver películas en la cama?
“Mejor tumbado que mal sentado”
Nuestro interrogante tiene dos respuestas posibles, y la primera es
la que atañe al estado de nuestros músculos y nuestra columna vertebral:
justo las partes del cuerpo que más sufren por las malas posturas. Eso es lo que nos cuenta José Santos, secretario general del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid. “Ver películas en la cama no tiene por qué ser perjudicial, siempre que se adopte la postura adecuada”, avisa este experto. Según Santos, nuestra actitud a la hora de exponernos a la tele en el dormitorio debe tener muy en cuenta el modelo de nuestro aparato, y la posición en la que hayamos decidido colocarlo: “Las pantallas de muchos televisores LCD pueden verse bien desde muchos ángulos, lo cual supone toda una mejora respecto a las teles de tubo o a las pantallas planas más antiguas, que sólo se veían bien si se las miraba de frente”. Esto,
señala el fisioterapeuta, permite una mayor libertad al espectador, y
le pone más fácil seguir una máxima que debe tenerse siempre en cuenta: “Es mejor estar tumbado que estar mal sentado”. Así
mismo, si eres de los que han colgado su televisor en la pared de la
alcoba, te convendría medir a qué altura la has puesto: “a veces, la gente las pone demasiado altas”. “El mejor ángulo para ver una pantalla desde la cama es el
mismo que seguimos al ponernos delante de un ordenador, o al ver la TV
del salón: una posición neutra del cuello y la espalda que no cause
esfuerzo en las vértebras, los músculos o los vasos sanguíneos del
cuello”, prosigue José Santos.Y es que, si bien las malas posturas son el mayor peligro para el cinéfilo a la bartola (“Sin darnos cuenta, solemos recostarnos curvando la columna vertebral, y eso es algo cómodo, pero no sano”) también
existen perjuicios que la mayoría jamás habíamos sospechado. Por
ejemplo, ¿sabías que los músculos de tu zona cervical y los de tus ojos
comparten la misma red nerviosa? Pues así es. E ignorar eso cuando vemos
cine en el dormitorio puede provocarnos achaques bastante molestos. “Si fatigo los ojos, también fatigo la nuca”, resume José Santos. “Nuestra vista está preparada para la perspectiva horizontal, y
el hecho de fijarla estando tumbado hace que el sistema nervioso haga
un sobreesfuerzo que puede causar dolor en las cervicales”. Un dolor que se agravará si, en lugar de mirar la pantalla de frente, la observamos desde una posición ladeada.Por
otra parte, y aunque no cause ningún daño físico, la postura que
escojamos puede tener una consecuencia tan indeseable como es quedarse
frito antes de los créditos finales: “El grado de relajación al
estar tumbado ralentiza la circulación de la sangre y la actividad
nerviosa, por lo que es más fácil dormirse”.
Así pues, ¿cómo debemos colocarnos para ver una película en la cama? Según José Santos, la mejor actitud es la siguiente: “Semiacostados,
con la espalda recta bien apoyada en el cabecero, y con una almohada
bajo las rodillas, para ayudarnos a tener las piernas un poco
flexionadas”. Si esta posición te resulta un poco incómoda al principio, piensa que es natural: según nuestro experto, “hay tanta gente que está acostumbrada a sentarse de forma incorrecta que, cuando adopta una buena postura, se siente rara”.
¿Echar a la ‘tele’ del dormitorio?
Para un fisioterapeuta como José Santos, ver películas en la cama es
algo posible siempre que se guarden algunas precauciones. Para el
neurofisiólogo Cristian Sánchez, sin embargo, es un camino seguro hacia el insomnio. “Hay que echar a la tele del dormitorio”, aseguraeste profesional, que trabaja en la clínica Unidad de Ciencias Neurológicas de Madrid. “Una película no es necesariamente el estímulo más perjudicial para el sueño”, precisa, “pero sí puede afectarnos a la hora de dormir bien”. ¿Por qué? Sánchez lo explica: “Antes de irse a dormir, es importante dejar descansar la retina. Y una luz artificial muy directa, como la del televisor, el tablet o la pantalla del ordenador, es lo que peor nos puede venir”. Mientras
que la luz solar, prosigue Sánchez, ayuda a regular la producción de
melatonina (la hormona que regula nuestros ciclos de sueño y vigilia),
las señales luminosas que recibimos al ver un filme en la cama hacen que
nuestro cerebro permanezca estimulado y alerta. “Y, si el cerebro está estimulado, no querrá dormir”.
Para tranquilidad de los más hipocondríacos, Cristian Sánchez señala
que el ritmo interno de las fases del sueño (un proceso muy complejo,
durante el cual se producen los sueños… y las pesadillas) no se ve
perturbado por una dosis de cine antes de irse a dormir. Lo que debe
preocuparnos, insiste, es el efecto que puede surtir esa película en
nuestros ritmos diarios. “Es conveniente tener un horario
estable, aunque no inflexible: irnos a la cama a horas similares, y
despertarnos a horas similares todos los días”, comenta, para
después señalar que acostumbrarnos a ver películas en la cama constituye
en sí una invitación a dormirse más tarde, con el consiguiente
desajuste. Lo que nunca jamás debe hacerse, remacha, es luchar para
mantener los ojos abiertos cuando Morfeo comienza a llamar: “Si notas que te entra el sueño, lo mejor es dejar la película para otro día, apagar la luz y dormir”.
No es sólo el felino más 'cool' de la historia. También es la
demostración de todo lo lejos que se puede llegar en el cine con un
simple cameo.
En 1963 no corrían buenos tiempos para la animación. Los cortos que
se proyectaban antes de cada película resultaban caros para los
estudios, que decidieron suprimir a sus equipos. Eso llevó a la calle a
gente de la categoría de Isadore Freleng (1906-1995), Friz para los amigos. Friz lo había sido todo en la animación: había trabajado con el tío Walt Disney, por supuesto, pero también con los Looney Tunes,creando a los inmortales Porky, Silvestre y Piolín. Nada de eso impidió que Warner cerrara las puertas del mítico estudio Termite Terrace. Freleng se asoció con otro despedido de Warner, David DePatie, y juntos sobrevivían haciendo animaciones por encargo para la publicidad: que si un periquito al que le gustaba la filosa (Charlie, para Gillette), que si un tiburón hambriento de atún (Sharkie)… Era un retiro, nada dorado, para el hombre que, con 266 cartoons, había sido el más productivo de la época dorada del medio.
Así estaban las cosas cuando su socio, DePatie, recibió una llamada. Al otro lado del teléfono se encontraba Blake Edwards. Tenía una nueva película tras Días de vino y rosas(1962) y solicitaba su ayuda. No, esta vez no se trataría de un drama, sino de una comedia que pretendía recuperar el slapstick,
el chiste físico y corporal de la era del cine mudo. Edwards quería un
dibujo para simbolizar el diamante sobre el que giraba el argumento del
filme. DePatie y Freleng se pusieron manos a la obra con un único
mandato: debía ser una pantera. “Llegamos a casa de Edwards y le
pusimos 100 diseños sobre la mesa. No lo dudó, eligió unode Hawley
Pratt, con la pantera fumando un cigarrillo con boquilla, y con un
monóculo, a la manera de una Mata Hari moderna”. Esa primera
imagen en pantalla ya era irresistible: cada vez que estampaba su figura
en cartas y sobres para el equipo de producción, todos la adoraban.
Edwards levantó de nuevo el aparato: quería que Freleng hiciera los
títulos de crédito del filme. No dejaba de ser un encargo, pero uno de
mucha enjundia. El felino tenía que andar, tenía que moverse y todo ello
manteniendo el encanto de su primer retrato. FRED ASTAIRE BAILA A HENRY MANCINI
La Pantera era muda, claro, por su función de conductora de los títulos de crédito; como no podía hacerse escuchar, mostraría “una vena egoísta verdaderamente acentuada”, en palabras de Freleng. La Pantera tenía ese bamboleo juguetón mientras silbaba el nombre de Claudia Cardinale o pintaba su nombre sobre el del resto del equipo técnico. Era grácil, era cool. Según recordaba Freleng por el 25 aniversario del minino: “Es el Fred Astaire de los dibujos animados. Aunque no baile, tiene mucha gracia moviéndose”. También es cierto que una buena banda sonora ayuda a menear la colita.
Henry Mancini llevaba trabajando con el director Blake Edwards desde sus comienzos. Según cuenta en sus memorias:
“Tuve la suerte de encontrarme con él a la salida de la barbería. Poco
después el estudio despidió a todos los músicos. No sé por qué me llamó.
Tal vez le di pena porque tenía pinta de estar hambriento”.
Edwards, sin embargo, retuvo el nombre de aquel muchacho al que le
chiflaba el jazz. A él recurrió cuando tuvo que dirigir una serie de
televisión (Peter Gunn) y a él volvió cuando tuvo que poner música a Desayuno con diamantes y a la posterior Días de vino y rosas. Por los temas principales de ambas películas, con especial atención a la mítica Moon River, Mancini obtuvo el Oscar. Eran canciones de una melancolía insuperable, aliñadas con las letras de Johnny Mercer. Para La pantera rosa,
sin embargo, Mancini decidió dar rienda suelta a su pasión por el jazz.
Volvió a componer sin letra, con un pegadizo ritmo punteado por el
saxofón de una leyenda de Nueva Orleans, Plas Johnson. “Tenía el
sonido en mi cabeza antes que la melodía. Sabía que tenía que ser casi
como una respiración profunda, pero a la vez picante y lista para
atacar”, cuenta Mancini en sus memorias. Hoy, su composición para La pantera rosa es mucho más popular que Moon River. La química entre las imágenes y la música fue dinamita. DePatie recuerda que en las primeras proyecciones: “La gente se ponía a aplaudir en pie y a reírse durante los títulos de crédito. Nunca habíamos visto nada igual”. DEL ROSA AL AMARILLO
Creado el personaje, fue David DePatie el encargado de explotarlo. Con la ayuda de los hermanos Mirisch, que habían producido La pantera rosa, se puso en contacto con la entonces pujante Universal para crear una serie de cartoons,
ese viejo negocio del que habían jubilado a él y a Fre- leng. Para su
sorpresa, Universal no sólo le dio luz verde… ¡le pidió 156 piezas! A la
hora de rodar la primera de ellas, The Pink Phink,Freleng
creó un hombrecito al que el felino hacía la vida imposible… con un
parecido nada casual a sí mismo. Salió tan bien que reparó una
injusticia histórica: tras hacer ganar cuatro Oscar a Warner, por fin
Freleng podía subir al escenario a recoger uno. Según DePatie: “Creo
que fue muy importante para él, de alguna manera se reconocía su
trabajo de toda una vida. Antes sólo podían hacerse la foto con la
estatuilla los productores”.
Tras The Pink Phink, necesitaban nuevos personajes: el Inspector, el Comisionado, Dodo, Hormiga, el Oso Hormiguero…
Mucho trabajo para el que DePatie y Freleng reunieron a todos los
antiguos compañeros que Warner había despedido. Era un puñado de
estrellas de la época dorada. Entre ellos destacaba John Dunn como guionista. Para DePatie, fue el máximo responsable de dotar al minino de su irresistible personalidad: “Él
fue la clave para que los gags de la Pantera fueran sofisticados en vez
de tontorrones. Para nosotros era fundamental que los cortos estuvieran
dirigidos al público adulto, no al infantil”.
El siguiente paso en la conquista rosa del universo fue la televisión: DePatie creó El show de la Pantera Rosapara la NBC en 1969. Como en la gran pantalla, los espectadores no podían apartar la vista de la tele cuando la Pantera llegaba en su coche diseñado por Jay Ohrberg.
A partir de ahí, la pasión de los niños hizo el resto: La Pantera Rosa
no solo se convirtió en un bollito icónico para la generación EGB,
también ha anunciando cereales estadounidenses, yogures brasileños,
chocolatinas italianas, sábanas, muñecos…
¿Cómo ha conseguido dominar el mundo? En 1989, cuando la Pantera cumplió 25 años, papá Freleng sentenciaba acerca de ella: “No
habla, hace reír con los gags que hicieron famosos a Charles Chaplin y
Buster Keaton en los años 20. ¿Quién dijo que el cine mudo había muerto?
La Pantera Rosa era eso, humor visual acompañado por una banda sonora
rítmica. Ninguna barrera de lenguaje la detiene”. La Pantera sólo habla un idioma: la diversión.
Para esta la entrega de nuestra sección "la imagen de la semana" me he dejado convencer por el vídeo que tenéis arriba, una recopilación de cortometrajes titulado '9 besos' y protagonizado por 18 de los mejores actores del año.
Es un trabajo dirigido por Elaine Constantine para The New York Times. Las nueve parejas están formadas por Benedict Cumberbatch y Reese Witherspoon,
Laura Dern y Steve Carell, Jenny Slate y Rosario Dawson, Chadwick
Boseman y Kristen Stewart, Jason Schwartzman y Patricia Arquette, David
Oyelowo y Timothy Spall, Jack O´Connell y Shailene Woodley, Julianne
Moore y John Lithgow, y por último, Gugu Mbatha-Raw y Miles Teller.
Sus responsables los venden como los intérpretes más destacados de 2014 y es cierto que la mayoría merece tal honor, encontramos nominados a los premios del sindicato de actores y a los Globos de Oro,
pero la selección resulta cuanto menos discutible, empezando por el
hecho de incluir solo anglosajones... En cualquier caso, el resultado es
interesante, hay piezas logradas, divertidas y sugerentes, que
compensan las fallidas. ¿Cuál es vuestro beso favorito?
PD: A continuación os dejo el vídeo del making of:
Terminan los Premios del Cine Europeo en Riga tras una ceremonia conducida por el cómico alemán Thomas Hermann que ha destacado por su falta de gracia, aunque él le haya puesto mucho empeño. Ha sido la cinta polaca 'Ida' de Pawel Pawlikowski la que se ha alzado con el título a la mejor película europea y casi todos los otros premios gordos de la noche.
Ni las españolas 'La Herida', ni '10.000 Km' —nominadas al premio European Discovery—, 'Carmina y Amén' de Paco León —nominada a la Mejor Comedia— ni Marian Álvarez
—nominada a la Mejor Actriz—, han conseguido llevarse ninguna
estatuilla a casa. Quienes sí lo han hecho han sido la directora belga Agnès Varda y Steve McQueen, galardonados con los Premios Honoríficos.
A continuación, os dejamos con la lista completa de ganadores: Mejor película europea:
Force Majeur (Turist, Suecia / Dinamarca / Francia / Noruega)
Ida (Polonia)
Leviathan (Leviafan, Rusia)
Nynphomaniac Part I, Director’s cut (Dinamarca / Alemania / Francia / Bélgica)
Winter Sleep (Turquía / Francia / Alemania)
Mejor comedia europea:
Carmina y Amén (España)
Le Week-End (Reino Unido)
La mafia sólo mata en verano (La mafia uccide solo d’Estate, Italia)
Mejor película de animación europea:
Jack et la méchanique du coeur (Jack y la mecánica del corazón)
Minuscule / Le vallée des fourmies perdues
L’arte della felicità
Mejor director europeo:
Nuri Bilge Ceylan por Winter Sleep
Steven Knight por Locke
Ruben Östlund por Force Majeur
Paweł Pawlikowski por Ida
Paolo Virzì por Il Capitale Umano
Andrey Zvyagintsev por Leviathan
Mejor actriz europea:
Marian Álvarez por La herida
Valeria Bruni Tedeschi por Il Capitale Umano
Marion Cotillard por Dos días, una noche
Charlotte Gainsbourg por Nymphomaniac Director’s Cut, Parte I y II
Agata Kulesza por Ida
Agata Trzebuchowska por Ida
Mejor actor europeo:
Brendan Gleeson por Calvary
Tom Hardy por Locke
Alexey Serebryakov por Leviathan
Stellan Skarsgård por Nymphomaniac Director’s Cut, Parte I y II
Timothy Spall por Mr. Turner
Mejor guionista europeo:
Ebru Ceylan y Nuri Bilge Ceylan por Winter Sleep
Jean-Pierre y Luc Dardenne por Dos días, una noche
Steven Knight por Locke
Oleg Negin y Andrey Zvyagintsev por Leviathan
Paweł Pawlikowski y Rebecca Lenkiewicz por Ida
Mejor compositor europeo:
Mica Levi por Under the Skin
Premio Carlo di Palma al mejor camarógrafo europeo:
Łukasz Żal y Ryszard Lenczewski por Ida
Mejor diseñador de producción europeo:
Claus-Rudolf Amler por Das Finstere Tal
Mejor diseñador de vestuario europeo:
Natascha Curtius-Noss por Das Finstere Tal
Mejor montador europeo:
Justine Wright por Locke
Mejor diseñador de sonido europeo:
Joakim Sundström por Starred Up
Mejor documental:
Just the right amount of violence, de Jon Bang Carlsen
Master of the Universe, de Marc Bauder
Of Men and War, de Laurent Bécue-Renard
Sacro Gra, de Gianfranco Rosi
Waiting for August, de Teodora Ana Mihai
We come as friends, de Hubert Sauper
Premio Discovery:
’71 de Yann Demage
10.000 km de Carlos Marques-Marcet
Party Girl de Marie Amachoukeli, Claire Burger y Samuel Theis
Mala noticia para los más interesados en la precuela de 'King Kong'. Como recordaréis, el pasado mes de septiembre se informó que Legendary y Universal Pictures habían fichado a Tom Hiddleston
para encabezar el reparto de la película, titulada 'Skull Island' y
prevista para el 4 de noviembre de 2016. El plan ha sido modificado: el
proyecto es rebautizado como 'Kong: Skull Island' (ya suena a franquicia, ¿verdad?) y se estrenará unos meses más tarde, el 17 de marzo de 2017.
Quizá para evitar que el retraso pueda ser entendido como una señal
de que la producción no está avanzando como debería, los estudios han
decidido revelar una primera sinopsis oficial. A ver qué os parece:
En la línea de su blockbuster 'Godzilla', Legendary
Pictures presenta una atrevida nueva visión del mito de otra icónica
bestia con 'Kong: Skull Island', que protagoniza Tom Hiddleston ('Los
Vengadores' y la saga 'Thor').
Dirigida por Jordan Vogt-Roberts ('The Kings of Summer') y escrita por
John Gatins ('Flight') y Max Borenstein ('Godzilla'), 'Kong: Skull
Island' sumergirá por completo a los espectadores en el misterioso y
peligroso hogar del rey de los simios mientras un equipo de exploradores
se aventura por las profundidades de la traicionera y primitiva isla.
La historia de Legendary honra las bases del tradicional King Kong, pero
llevándolo a una línea temporal totalmente nueva y diferente.
PD: Universal también ha puesto fecha a lo próximo de Zhang
Yimou, un drama sobre la Gran Muralla China. Se estrenará el 23 de
noviembre de 2016.
En Hollywood no es para nada imprescindible tener talento para
conseguir hacerte popular entre el público. La cuestión es tener la
suficiente suerte como para mantener tu recién adquirida fama y hay
ocasiones en las que el actor en cuestión no tarda en demostrar su
incapacidad para ello. Parece que ese es el caso de Taylor Lautner, el "torturado" hombre lobo de La Saga Crepúsculo y protagonista de 'Tracers' (Daniel Benmayor, 2014), cinta de la que aquí os traigo su cartel y su tráiler.
Dirigida por el español Daniel Benmayor, responsable de 'Bruc. El desafío' (2010) y la horrible 'Paintball'
(2009), 'Tracers' nos contará la historia de Cam, un hábil mensajero
que está metido en lío por la fuerte deuda que tiene con una banda de
crimen organizado. Sin embargo, su suerte cambia cuando choca con su
bici con una joven por la que siente una instantánea atracción y que le
introducirá en el mundo del parkour. Ya os aviso que el tráiler viene a confirmar todo lo malo que hayáis podido pensar de ella por su argumento.
Algo huele ya a chamusquina cuando el estreno mundial de una película
es en Tailandia -allí podrá verse a partir del 25 de diciembre-, pero
bueno, aquí lo único que hay es espacio para que sea mejor de lo que
parece. Marie Avgeropoulos, vista en la televisiva 'Los 100', Rafi Gavron y Adam Rayner
son los principales compañeros de reparto de Lautner y sospecho que no
vais a llorar demasiado cuando os diga que aún no se sabe cuándo tendrá
lugar el estreno de 'Tracers' en España.