La que fuera protagonista infantil de la saga 'Spy Kids' demuestra
que se ha hecho mayor... y se ha convertido en la letal (por varios
motivos) asesina Killjoy. Por CINEMANÍA
No sólo Amber Heard se encargará de subir las pulsaciones cardiacasde Machete (Danny Trejo) y del público en la nueva Machete Killsque ha dirigido Robert Rodriguez. El cineasta mexicano, a quien le gusta formar un equipo recurrente de actores, también ha contado con la joven de 24 años Alexa Vega, que él mismo catapultó a la fama gracias a la saga de cintas de acción familiar Spy Kids. Pero un simple vistazo a la nueva foto que ha publicado en Instagram caracterizada como su personaje en la película (Killjoy, una de tantas asesinas letales que se enfrentan al protagonista) revela que no estamos ante la cándida Carmen Cortez sino
a otro nivel. Uno en el que los coches vuelcan y salen ardiendo. Si
crees que la temperatura ya ha subido muchos grados, te recordamos que,
junto a Heard y Vega, en el filme también intervienen Sofia Vergara, Jessica Alba, Michelle Rodriguez y Vanessa Hudgens...
La productora Warner Bros. confirma que la nueva película del
superhéroe de acero será transformada en 3D antes de su estreno,
previsto para junio de 2013. Por CINEMANÍA
Tendemos a asumir que todo gran blockbuster que
se prepara hoy en día en Hollywood lo hace con la intención de llegar a
los cines en 3D, pero no siempre es así. Aunque después resulte que, en
realidad, sí. Nos explicamos: resulta que hoy, a través de una nota de prensa, Warner Bros. ha anunciado que El hombre de acerose estrenará en 3D. En un principio no estaba previsto (al menos de forma explícita) que el nuevo reboot de Superman protagonizado por Henry Cavill y dirigido por Zack Snyder fuera a ser una película tridimensional, sobre todo teniendo en cuenta que Christopher Nolan ejerce como decisivo productor y su aversión por el 3D no es ningún secreto.
Sin embargo, está claro que en esta franquicia Nolan no goza de tanto poder como en su trilogía de Batman. Es
el estudio quien manda, y ahí no parecen dispuestos a renunciar al
notable pellizco incrementado en la recaudación gracias al extra de las
gafas estereoscópicas, apostando por una conversión tridimensional de
las imágenes (lo mismo que le ha ocurrido aGuillermo del Toro con Pacific Rim,también
de Warner). Así las cosas, cuando la película llegue a los cines el
verano que viene, creerás que un hombre puede volar... ¿en 3D? El hombre de acero se estrenará el 21 de junio de 2013.
Como cada año, la academia de Hollywood entrega sus calvos dorados a
las mejores piezas cinematográficas del año. La animación es una
apuesta fija desde 1932 y desde Cinemania os anticipamos cómo está la
carrera para los cortometrajes animados de este año, casi sesenta piezas
de variadas nacionalidades y estilos. De aquí quedarán diez, y
finalmente sólo cinco llegarán a competir por el premio. Por PABLO
GONZÁLEZ TABOADA
El 18 de noviembre de 1932 tuvo lugar en el Ambassador
Hotel de Los Ángeles, California, la quinta edición de los aún jóvenes
premios Oscar. Fue aquel año en el que por primera vez se introdujeron
en competición los cortometrajes, divididos en tres disciplinas
(comedia, novedoso, animación) siendo sólo esta última la que ha
permanecido intacta al pasado del tiempo, habiéndose fusionado las
primeras en "mejor cortometraje, imagen real" e integrándose años
después el Oscar al "mejor cortometraje documental". Aquella noche de
noviembre, tras casi dos horas de ceremonia, Flowers and Trees, de Walt Disney, fue el primero en ganar el premio. Y
desde entonces algunos de los más grandes nombres de la historia del
medio han recibido su premio en esta categoría: Disney repetiría en
hasta siete ocasiones, al igual que Tom y Jerry. También los Looney Tunes han sido galardonados, o iconos como Mr. Magoo. Pixar por supuesto se ha llevado el galardón (la última vez, en 2001 por Pajaritos) y ha sido nominado casi anualmente.
Y aquí estamos, 80 años después de aquella fecha. La categoría ha ido creciendo en importancia y prestigio, y ganar
el Oscar al mejor cortometraje animado muchas veces se ha convertido en
un trampolín para sus responsables a la hora de saltar al largometraje (sirva recordar a Adam Elliot, ganador por Harvey Krumpet en 2003, director de la maravillosa -e inédita en España– Mary and Max,
de 2009). La cifra de trabajos precandidatos a la nominación también ha
ido engordando con el tiempo a medida que las condiciones se han ido
abriendo para estudios pequeños, animadores independientes y otros
grupos de realizadores. Para competir en los Oscar dentro de
esta categoría hay dos fórmulas: la primera es ganar un premio principal
en uno de los festivales adheridos a la Academia, repartidos por todo
el globo (Annecy, Toronto, Sundance, Berlín, Cannes, etc.) y la segunda,
es haber proyectado tu trabajo durante dos días en algún cine de Los
Ángeles. Estas condiciones permiten a sus responsables hacer
que los académicos dediquen, a finales de octubre (como ha ocurrido este
año) más de trece horas de su tiempo a ver sus trabajos.
Este 2012 han sido 57 los cortometrajes de animación preseleccionados para la categoría, un
incremento enorme si tenemos en cuenta que en 2011 fueron "sólo" 45 los
que lo lograron, frente a los 33 que lo hicieron en 2010. Como es muy
complicado ponerse al día y descubrir cada pieza de la lista antes de
que los académicos recorten esta gran cifra a apenas una decena (algo
que harán antes de mediados de noviembre, si siguen el calendario
previsto), nos hemos animado a escribir este artículo en el que
resumiremos todo lo que necesitáis saber sobre los cortos de este año. Y además, como bonus, os informamos de aquellos que podéis ir viendo online, disponibles a sólo un click de distancia. Norteamérica - Estudios
Pese a haber estrenado trabajos a lo largo del año, estudios como Pixar (cuyo Toy Story Toons: Partysaurus Rex" os trajimos hace un par de semanas), Dreamworks o Blue Sky
no optarán finalmente a la estatuilla dorada por ninguno de éstos. Sin
embargo tenemos a otros grandes nombres al pie del cañón, veteranos con
solera como Disney, Warner Bros o FOX. El cortometraje más destacado de este grupo es indudablemente Maggie Simpson: Un largo día de guardería, que pudimos ver en España como telonero de Ice Age 4
y que mostraba sin diálogos la aventura de la bebé de la familia más
famosa de Springfield en su intento por salvar a una mariposa. Este
trabajo suena fuerte como uno de los candidatos a ser nominados el
próximo mes de enero, y no nos sorprende: es pura magia.
FOX da paso a Warner Bros., que vuelve a la carga con Daffy's Rhapsody, de Matthew O'Callaghan. El realizador lleva dos años intentando colarse en los premios con trabajos de la misma índole que este: revisiones en 3D de los más clásicos personajes de los Looney Tunes.
En este caso se trata de un cortometraje musical en el que el Pato
Lucas y el cazador Elmer tienen un duelo musical muy operístico. A su
favor juega el hecho de que las voces sean las clásicas de los
personajes, pues el corto se ha construido en torno a unas grabaciones
que Mel Blanc hizo antes de su muerte. ¿Le podrá la nostalgia a los
académicos? El corto, que también pudimos ver como telonero de otra
película en los cines (en este caso, de Viaje al centro de la Tierra 2: La isla misteriosa) no parece de los favoritos.
Mucho más a su favor lo tiene Paperman, de John Kahrs,
un trabajo de Walt Disney que pudo verse este junio en el festival de
Annecy y que fue estrenado el jueves pasado en Estados Unidos junto a la
película Rompe Ralph. Considerando que ésta ha roto records de
taquilla (las estimaciones lo sitúan como el mejor estreno animado de
Disney de toda la historia, superando por poco a Enredados) podemos entender también que Paperman
tiene, a su favor, el voto del público. Apenas unos minutos le sirven a
Kahrs para narrar una historia de búsqueda y encuentro, con un blanco y
negro muy estiloso y una técnica de animación totalmente nueva que
permite animar en 3D dando sensación de bidimensionalidad. Los
cortometrajes de Disney que ganaron los primeros premios (allá los años
30) compartían justo esta característica: hacían avanzar al medio,
técnicamente, además de contar una historia. ¿Suena a caballo ganador, no? En España lo podremos ver el 25 de diciembre, junto a la película ya citada.
LAIKA es el estudio en cargado de distribuir las obras de Joan C. Gratz, ganadora del Oscar en esta categoría por Mona Lisa Descending a Staircase en 1992. El estudio, que saltó a la fama con Coraline y cuya El alucinante mundo de Norman
está pendiente de estreno en España, opta por dos de sus trabajos al
premio. Es la "abusona" del año y pese a su carácter experimental sus
trabajos son muy del gusto de la academia. Kubla Khan, adaptación del poema de Samuel Taylor Coleridge, y Lost and Found son sus dos armas. El primero podéis verlo a continuación: disfrutadlo.
La compañía Brainzoo Studios debuta con Pepe & Lucas
tras llevar desde 1995 gestionando trabajos de toda índole relacionados
con los efectos visuales y realizando cinemáticas para infinidad de
videojuegos. Aquí cuentan la historia de un payaso y un mimo; una
historia de amor inspirada, según sus responsables, por el cine mudo y
Chaplin en particular. También Fresh Guacamole, de PES, producido por el canal Showtime, merece cierta consideración. Este artista audiovisual utiliza el stop-motion para crear una serie de trabajos donde lo que prima es la imaginación. Aquí podéis disfrutar íntegramente de este trabajo.
No podemos olvidarnos de Canadá, que a través de su
National Film Board of Canada (NFB) sigue produciendo algunos de los
trabajos más arriesgados del medio. El año pasado consiguieron dos
nominaciones y este año aspiran a otras dos, con los cortos Here and the Great Elsewhere, de Michèle Lemieux, y Bydlo, de Patrick Bouchard. Este último pudo verse hace unos días en el marco de la Seminci.
Norteamérica - Independientes
La apertura de las reglas ha permitido que pequeños nombres puedan ir
abriéndose camino y que sus trabajos sean tenidos en consideración a
pesar de haber sido, en muchos casos, realizados en su totalidad por una
sola persona. La lista aquí es más extensa por lo que lo más cómodo es
agruparlos por tipo de animación. Amazonia (Sam Chen, 2010) y The Hybrid Union
(Serguei Kouchnerov, 2010) representan a la animación digital,
encontrando piezas que utilizan los ordenadores como herramienta para
mostrar un aspecto más tradicional, de dibujo a mano, aunque falseado.
Son los casos de Being Bradford Dillman, de Emma Burch, un delicado trabajo que habla sobre una niña que busca respuestas en la vida a través de un amigo imaginario, The Story of Pines, de Musa Brooker,
magnum opus de casi veinte minutos (lo tenéis justo debajo) que habla
con un tono naturalista y muy académico de la historia de un pino que
quedó desamparado tras lo que parece haber sido una tala masiva, con
canciones de fondo y animales que le ayudan a sobrellevarlo, o Cadaver, de Jonah D. Ansell,
que con un tono de tragedia cómica y muy negra nos habla de un cadáver
de un anciano que se despierta en la morgue con la intención de
entregarle su corazón a su mujer, aún viva. Este último tiene un aspecto
de novela gráfica; y básicamente es lo que es. Tanto es así que puede
encontrarse en formato libro en la propia Amazon.
Más clásicos son Wolf Dog Tales,
representado con el estilo de pinturas rupestres, y especialmente dos de
los trabajos que más posibilidades tienen de obtener la nominación: Adam and Dog, de Minkyu Lee, y también It's Such a Beautiful Day, de Don Hertzfeldt.
El primero ganó el premio al mejor cortometraje en los Annie del año
pasado y se trata de un corto de animación 100% tradicional realizado
por un ex-animador de Disney ayudado por varios compañeros de estudios
como éste, Dreamworks o Pixar. Pese a ser un trabajo realizado por
profesionales todos los fondos son propios, por lo que hemos decidido
incorporarlo en este grupo. La pieza de Hertzfeldt es todo lo contrario.
Un solo hombre encargándose de cada aspecto de la producción: guión,
dirección, animación, música, montaje y hasta la voz del narrador. La
tercera entrega de la "trilogía de Bill" ha obtenido elogios unánimes en
festivales como Sundance o Berlín y estará a la venta desde la próxima
semana en Estados Unidos. Si no conocéis el genio de este animador, renovador de fórmulas y conceptos, y nominado al Oscar con su excelso Rejected,
ya estáis tardando en hacer click en el vídeo inferior, porque os
traemos diez minutos de puro delirio que valen mucho la pena.
Dicho lo cual, saltamos a Canadá para hablar de Overcast, del animador búlgaro Velislav Kazakov,
que desde hace unos año reside en el país norteamericano y trabaja en
piezas sumamente interesantes. Alejado de los convencionalismos, como
puede verse en sus cortos anteriores (como Cuckoo, Libido o Bugging the Bug),
en este caso nos habla de una historia oscura y cómica donde los giros
del destino hacen que todo salga de la forma que no había sido prevista.
Cerramos la sección de Norteamérica para hablar del stop-motion con dos piezas como Wiggle Room, de Joey Shanks, en donde vemos lo que ocurre en una cocina cuando no estamos mirando, y House of Monsters, de Dawn Brown,
que podéis ver bajo estas líneas: una momia intenta impresionar a la
novia de Frankenstein. Por el medio, Drácula o el Hombre Lobo intentarán
detenerle. Si habéis visto Hotel Transilvania y tenéis ganas de más monstruos clásicos interactuando entre sí, es vuestra oportunidad.
Latinoamérica
Antes de pasar al viejo continente es de recibo hablar de los
cortometrajes que desde Latinoamérica van a intentar tener su hueco en
la ceremonia de los Oscar. Este año son tres las piezas que aspiran a
lograrlo desde países como Chile, Colombia o Argentina. Del primero ha
sido enviado La niña del viento, un trabajo firmado por Nicolas Lara en 2009 y producido por el propio gobierno del país, recurre al stop-motion para contar una historia social. En YouTube ya puede verse el tráiler.
Pasteurizado apuesta por la animación
tradicional para contar una versión alternativa de la creación de la Vía
Láctea, una en la que fueron involucrados un científico y un gato con
muchas ganas de liarla; representa a argentina. Por último tenemos I Hate You Red Light,
que desde Colombia representa una de las más serias amenazas para los
norteamericanos, pues tiene todo aquello que gusta a los académicos:
calidad, una animación excelsa y clásica y una lección moral que lo
acerca a los cortos educativos de los años 50. En 2010 un trabajo con
características similares (Let's Pollute) logró la nominación. ¿Por qué no iba a hacerlo éste? J.M. Walter y M.R. Horhager
cuentan la historia de un hombre que una mañana se ve detenido camino
del trabajo por innumerables semáforos en rojo... y hasta ahí podemos
leer. Es de lo mejor de la cosecha de este año.
ESPAÑA
Son dos los trabajos que este año aspiran a ser nominados, ambos de
viejos conocidos en el ámbito nacional pero que fuera parten de cero
para conseguir hacerse un hueco. El más 'internacional' por así decirlo
es The Fall of the House of Usher, del
académico Raúl García. Efectivamente, como su nombre indica, se trata de
una adaptación del relato de Edgar Allan Poe que tan notablemente ha
sido llevado al cine por cineastas como Roger Corman, que en esta
ocasión prescinde de los actores para contar con animación esta clásica
leyenda, eso sí, con la voz del gran Christopher Lee. García ya adaptó a Poe en el pasado, concretamente en 2005 con El corazón delator. Este trabajo puede verse íntegramente en la propia web de Kandor Graphics. Zeinek Gehiago Irau, de Gregorio Muro,
compitió el año pasado en los Goya tras pasar por varios festivales,
incluyendo el de San Sebastián. El cineasta adapta en imágenes el juego
que podría traducirse sobre "quien aguanta más", en el que los niños se
quedan en las vías del tren hasta el último momento, confiando en
escapar a un destino no escrito. A falta del corto completo, os dejamos
con su tráiler.
Europa - Francia y Bélgica
El país vecino es, junto a las islas angloparlantes, el territorio en
el que más y mejor animación se hace de todo Europa y, en realidad, del
mundo. Francia es un paraíso para la animación, es donde mejor se
editan este tipo de trabajos (el anime es casi patrimonio
cultural, todo se estrena allí con muchisima celeridad y en multitud de
salas), donde tienen lugar algunos de los festivales más importantes
(Annecy, el "Cannes" del género) y por supuesto donde se producen, a
través de estudios de renombre películas y trabajos de corto metraje de
interés general. Este año son siete obras las que surgen del país y que
se dividen en diferentes productoras, amén de algún otro título
independiente como Chase, de Autour de Minuit,
una persecución reducida al mínimo de forma literal: utilizando
exclusivamente elementos como polígonos en escenarios varios. Es lo más
parecido que se ha visto en animación a una película codificada del
Canal+. Podéis verlo aquí.
Piezas tardías como La detente, una pequeña fábula antibélica que se proyectó el año pasado en Sitges, o Dripped,
de Léo Verrier, cortometraje estrenado en 2009 y que se llevó el
galardón también en Sitges 2011, se unen a películas más recientes como Kali the Little Vampire, de Regina Pessoa, Edmond Was a Donkey, de Franck Dion, o Reflexion, del colectivo Planktoon. Cerrando la selección francesa se encuentra Kara,
en uno de los movimientos más extraños que se han dado en la Academia
de Hollywood en mucho tiempo, dado que se trata en realidad de una demo técnica diseñada por David Cage
para mostrar las capacidades técnicas de la consola PlayStation 3. Su
formato de cortometraje es evidente (tiene una historia que abre y
cierra) y su calidad, altísima. Pero nunca se había visto nada similar
dentro de las preselecciones. Podéis verlo online, a continuación. Y
para cerrar, no queremos deja de hablar de Oh Willy...,
aunque probablemente tengamos que ampliaros información pronto porque
tiene la nominación bajo el brazo: ganador del Cartoon D'Or, es una
animación stop-motion de un vitalismo y rigor artístico incalculable.
Europa - Reino Unido e Irlanda
Quizá sea por el idioma o porque sencillamente a veces las
producciones de estos países y EE UU no se distinguen, pero desde las
islas angloparlantes surgen cada vez más propuestas de animación,
principalmente de forma independiente. Ejemplos de ésto los tenemos en
cortos como Head Over Heels, de Timothy Reckart, Slow Derek, de Dan Ojari o Shift, de Max Hattler,
realizado eso sí para la cadena Channel 4. Los que más interesan son
aquellos que además de ampararse en esta libertad artística, al ser
creados de forma independiente, tienen un mensaje y son capaces de ir
más allá de la mera imposición del estudio. Belly, de Julia Pott,
lo consigue sobradamente con una historia bastante abstracta en la que
da tiempo a ver cómo un joven es tragado por una ballena en plena playa y
cómo otro personaje entra a rescatarle. Con algo más de fuerza en su
mensaje está The Eagleman Stag, cortometraje revelación del año pasado ganador del BAFTA en 2011 dirigido por Michael Please,
que nos lleva a conocer a un hombre desde su nacimiento hasta su
muerte. Tonos cromáticos grises para una historia mayormente pesimista,
pero muy honesta.
Con The Making of Longbird, Will Anderson juega a ser el Peter Jackson de La verdadera historia del cine
(1995) y nos presenta a un ficticio director primigenio de animación
que trabajó en los primeros años de 1900 dando vida a un particular
personaje. Formato falso documental, cine dentro de cine y una especie
de regreso a los orígenes colisionando con las fórmulas del presente; se
trata de una pieza inteligente y de rigor, pero muy "rara" para los
gustos de los académicos. Pese a su fuerza, lo tiene complicado. Más
fácil parecen las cosas para trabajos como The Gruffalo's Child, cuya primera entrega ya estuvo nominada en 2010, o Fear of Flying, cuyos códigos visuales remiten al español Birdboy
(Goya 2011 al mejor corto de animación). ¿La historia? Un pájaro tiene
miedo a volar, así que buscará una alternativa para viajar al sur
durante el invierno que no le obligue a abrir las alas.
Por último, pero no menos importante, tenemos a Joseph Pierce que tras intentarlo en 2010 con su A Family Portrait vuelve con fuerzas renovadas. The Pub es su nuevo trabajo, que vuelve a recurrir a la rotoscopia (la técnica empleada en películas como A Scanner Darkly)
para capturar con rigor cuasi-documental la interacción entre varios
personajes dentro de un pub londinense a través de la mirada de la dueña
del local, Kemi. Deformaciones físicas para representar estados
anímicos, movimientos de cámara furiosos e historias mínimas que forman
un conjunto sólido y bien facturado. Es el tercer cortometraje de
Pierce, una de las voces más personales de la animación independiente
británica (junto a autores como Phil Mulloy), así que quién sabe qué
ocurrirá, ¿a la tercera, la vencida?. Os dejamos bajo estas líneas con
su retrato de familia, para que veáis hacia qué senderos lleva su
imaginario.
Resto de Europa
Dejamos para el final aquellos que se lo juegan todo a una carta: un
país, un trabajo. De los siete cortos que podemos englobar en este grupo
encontramos varios premiados en algunos de los certámenes más
importantes del medio durante este año. Desde la República Checa estaría
Tram, de Michaela Pavlátová,
que cuenta la historia de una conductora de autobús que tiene fantasías
sexuales -en pleno viaje- en las que los viajeros de su vehículo son
algo más que eso... todo muy gráfico pero con humor. Ganador del premio
gordo en el festival de Annecy, pudo verse recientemente en Sitges y su
directora tiene una carrera contrastada: ganadora en Berlín y nominada
al Oscar en 1991 por Reci, reci, reci...
También multipremiado es Junkyard, que recibió el Gran Premio en el festival de Ottawa y que se toma tan en serio como lo haría Trainspotting:
adolescentes perdidos, droga y delincuencia son sus temas representados
a modo de recuerdos de un hombre que es apuñalado en un tren nada más
empezar la película. Si bien no llega tan lejos como la película de
culto con Ewan McGregor, terminando por ser más una versión animada de El Pico
de Eloy de la Iglesia, es uno de los trabajos más completos de este
año: 18 minutos de crudeza para adultos que bien podrían complementar al
resto de ofertas de la lista.
Tras Junkyard -Holanda- saltamos a Bulgaria con el corto experimental 7596 Frames, pasando por Eslovaquia (The Last Bus) o Polonia (The Game). Parada especial para Estonia, que con Body Memory, de Ülo Pikkov,
intenta cubrir el hueco del cine social atrapándonos dentro de una caja
repleta de hombres y mujeres hechos de cuerda, con hilos que los van
deshaciendo poco a poco; representación del destino ineludible a pesar
de que algunos intentan sublimarse. Y más aún, por su representación
(todo es muy atmosférico y opresivo) y el plano que sale de la caja,
revelando un tren, puede entenderse como una clara metáfora del
holocausto.
Finalmente nos vamos a Italia para otro cortometraje sobre la
memoria, aunque esta vez de forma más íntima al centrarse en la infancia
y vida de un hombre y los recuerdos con su madre y otros semejantes en
lo que parece ser su pueblo. Dell’ Ammazzare Il Maiale, de Simone Massi,
utiliza una técnica depuradísima para no-narrar de forma lineal pero
instarnos a sentir lo que respiran sus personajes simplemente a través
de la imagen. El corto no está online, pero podéis adentraros en su
universo viendo Nuvole, mani (2009), su cortometraje anterior.
Resto del mundo
Cerramos el artículo con el resto del mundo, representado con cuatro
cortometrajes procedentes de China, Japón y Australia. El más importante
es Combustible, de Katsuhiro Ôtomo, realizador que jamás ha sido premiado en la academia pese a haber aportado con Akira,
una de las obras audiovisuales más influyentes del siglo XX, que cambió
para siempre la animación y el cine de ciencia-ficción. Es éste su
momento de devolverle el favor. I Saw a Mice Burying a Cat, de Dmitry Geller, es una coproducción chino-rusa que utiliza el cutout
para contar la historia de un ratón que ve cómo varios de su clase
celebran el entierro de un gato. Su estilo de animación es excepcional y
mejora en movimiento; tiene posibilidades. Por último, cerramos con
Australia, que con The Missing Key (visto en Sitges este año) y el muy superior The Maker, del que hablamos en nuestro primer artículo de Píldoras animadas intentarán conseguir una nominación que se les resiste desde hace años.
Con esto ha sido todo. Esperamos que el artículo os haya resultado
ameno y que os haya servido para descubrir algunas piezas animadas a las
que seguir la pista. Como decíamos éste es sólo el primer paso hacia
los premios: pronto se darán a conocer los diez cortometrajes que de
estos 57 terminan por ser seleccionados. Será entonces cuando hablemos
de ellos con más detalle, analizando sus posibilidades de lograr la
nominación, como ya hicimos el año pasado Ahora queremos leeros a
vosotros. ¿Cuáles son los que más os gustan? ¿Echáis en falta
algún corto de animación que no esté en la lista? De todos los ganadores
en esta categoría, ¿tenéis algún favorito?
Siete estudios de Hollywood se reparten el panorama de las
franquicias más exitosas. Aquí podrás ver a cual corresponde cada una de
ellas. Por CINEMANÍA
No es un dato agradable, pero tenemos que recordarlo: en
el negocio del cine, como en casi todos los demás, unas pocas empresas
se reparten el grueso del mercado, dejando a las compañías
independientes casi con lo puesto. Y eso se aprecia sobre todo en lo que
toca a las sagas y franquicias de más éxito. Gracias a estos diagramas, publicados por la revista británica Empire, podrás comprobar cómo esos seriales fílmicos que tanto nos arrebatan están concentradas en torno a las siete grandes majors del celuloide (entre las cuales, generosamente, encontramos incluída a Lionsgate). Las cuales, a su vez, son propiedad de mastodónticos grupos mediáticos. Eso sí, la productora más dada a las sagas es Paramount, con nada menos que once seriales repartidos entre su estudio matriz y Dreamworks Animation. Sabemos
que, a la hora de la verdad, seguiremos yendo a ver todas las secuelas
que hagan falta, pero un poco de información nunca viene mal...
Hay muchas películas que nacen a partir de un libro. Pero el caso
contrario es más frecuente de lo que crees: aquí puedes ver los casos
más delirantes. Por YAGO GARCÍA
¿Cuál suele ser la relación habitual entre los libros y el cine? Pues, desde Lo que el viento se llevó a El Señor de los anillos, la
cosa funciona como sigue: un productor o director se fija en una novela
que le ha gustado (a veces) o en un éxito de librería que ha recaudado
millonadas (lo más habitual), un guionista condensa el tocho en una
extensión digerible para llevarlo al cine (lo cual le lleva, en
ocasiones, a entregar una obra mejor que la original), el filme se rueda
y el público sale de la sala diciendo eso tan típico de "pues a mí el libro me gustó más". Sin embargo, el camino inverso también es muy habitual: bienvenidos, cinemaníacos literarios, al mundo de las novelizaciones de películas. Aunque no muy popular en Europa, este género priva en EE UU, donde forma parte de la campaña de márketing de cualquier blockbuster que
se precie. ¿Cómo funciona? Pues como ya te estarás imaginando: se coge
el guión de una película que, muchas veces, ni siquiera se ha rodado
aún, y se le entrega a un autor mercenario que le dará forma de novela a
toda prisa, generalmente bajo seudónimo. De ahí que su calidad general
sea más bien baja, aunque siempre hay excepciones (los guionistas de
cómics Chris Claremont y Denny O'Neil hicieron sus pinitos con X-Men y El caballero oscuro, respectivamente) y anécdotas sabrosas, como la novela de Star Wars presuntamente escrita por George Lucas, pero parida por el autor Alan Dean Foster.
Por lo demás, las novelizaciones pertenecen por nacimiento al subgénero de las 'novelas de aeropuerto',
lo cual las condena a las ediciones cutres de bolsillo, pero también
tiene sus propias ventajas: muchas de sus cubiertas son productos de
delirante diseño ochentero, y su condición desechable las convierte en
productos para coleccionistas. A continuación podrás ver algunos
ejemplos especialmente disparatados, entre los cuales hay filmes con tan
poco diálogo que uno se pregunta cómo pudieron ser ampliados hasta la
extensión de un libro.
La carrera cinematográfica de David Yates comenzó de forma fulgurante cuando Warner
decidió confiar en él para encargar de las cuatro últimas entregas de
la franquicia Harry Potter. Desde entonces ha ido acumulando proyectos,
pero ninguno ha terminado de salir adelante, algo que seguramente
solucione la nueva versión de Tarzan que ha aceptado
dirigir para Warner. Se ve que lo estudios siguen empeñados en hacer
varias películas sobre el mismo tema de forma paralela, porque también
se está trabajando en una nueva versión animada en la que Kellan Lutz se ocupa de doblar al famoso héroe de la jungla.
Para aquellos a los que no les convencieron o simplemente pasaron de
sus adaptaciones de Harry Potter, conviene recordar que David Yates
contaba ya con una extensa carrera en la televisión, tanto en series
como miniseries y telefilmes, habiendo recibido varios premios por ello.
Quizá la más prestigiosa sea la miniserie ‘La Sombra del Poder‘
(State of Play, 2003), tanto por su calidad como por el hecho de haber
sido adaptada por Hollywood en una película con el mismo título. Dicho
largometraje no estaba nada mal, pero os recomiendo echar un ojo al
original televisivo si aún no lo habéis hecho.
Volviendo al caso de Tarzan, Warner quiere que la película salga
adelante lo antes posible, por lo que ya ha reducido su lista de
candidatos para interpretar al rey de la jungla a cuatro: Henry Cavill, Charlie Hunnam, Alexander Skarsgard y Tom Hardy,
siendo este último el gran favorito para el papel. Yates y Hardy ya
colaboraron en un intento de sacar adelante un biopic sobre Al Capone,
algo que hace más probable que al menos se lo piense. ¿Os gustaría esa
opción, preferís a alguno de los otros tres o tenéis algún otro
candidato para la más famosa creación de Edgar Rice Burroughs?
La Academia de Cine, que preside Enrique González Macho, ha decidido por unanimidad, conceder el Goya de Honor 2013 a Concha Velasco, como se informó ayer en un comunicado. Dos veces había sido la actriz candidata al Premio Goya,
sin llevarse la estatuilla. Sí consiguió, en 1987, la Medalla de Oro
de las Bellas Artes y en 2003 la Medalla de Oro de la Academia.
Con más de 80 películas, numerosas obras de teatro y musicales, discos, y grandes éxitos en la pequeña pantalla, Concha Velasco, que cumplirá 73 años el próximo 29 de noviembre, cuenta con una de los carreras más extensas de la profesión.
Velasco debutó en el cine con ‘La reina mora’ (1954), de Raúl Alfonso. Con ‘Las chicas de la Cruz Roja’ (1958), de Rafael J. Salvia, saltó a la fama. Algunos de sus trabajos siguientes fueron ‘El día de los enamorados’,
de Fernando Palacios; ‘Los tramposos’, de Pedro Lazaga; ‘La verbena de
la Paloma’, de José Luis Sáenz de Heredia; ‘Las que tienen que servir’,
de José María Forqué; ‘En un lugar de la manga’, de Mariano Ozores;
‘Tormento’, de Pedro Olea; y ‘La colmena’, de Mario Camus.
Sus últimas apariciones en el celuloide han sido ‘Rabia’, de
Sebastián Cordero; ‘Enloquecidas’, de Juan Luis Iborra; ‘Chuecatown’, de
Juan Flahn; ‘Bienvenido a casa’, de David Trueba; y ‘El oro de Moscú’, de Jesús Bonilla. También coprotagonizó, junto a Michel Piccoli, ‘Paris Tombuctú’, última película de Luis García Berlanga.
Velasco, en una entrevista concedida ayer a
Televisión Española, señalaba que la obra audiovisual que destacaría de
su filmografía es la serie ‘Teresa de Jesús’ (1984), de Josefina Molina, directora que obtuvo este año el Goya de Honor a los logros de toda una carrera profesional.
En la misma entrevista, recordaba a algunas de sus parejas profesionales, entre las que se cuentan Alfredo Landa, José Luis López Vázquez, Tony Leblanc
o Manolo Escobar. Se acordó de sus padres, pero con ganas de dejar con
un toque optimista y alegre el día, prefirió pensar en lo que
disfrutarían sus hijos de esta conmemoración.
Vía | IMDb.
No solo de best-sellers, cómics, juguetes, series de TV, remakes, secuelas y biopics vive Hollywood, también tiene los videojuegos.
Aunque las adaptaciones de las franquicias más populares no están
teniendo demasiada suerte —‘Silent Hill: Revelation 3D’ (Michael J.
Bassett, 2012) ha sido otro fiasco—, los estudios siguen confiando en
este filón y uno de los muchos proyectos que están en marcha es una nueva película de ‘Mortal Kombat’.
Quizá recordéis que hace un par de años apareció en Internet una especie de cortometraje dirigido por Kevin Tancharoen titulado ‘Mortal Kombat: Rebirth’. Esa pieza debía haber sido el origen de una película pero Warner Bros. no lo tenía claro y en su lugar encargó a Tancharoen
la realización de una webserie basada en la franquicia de lucha creada
por Midway Games. El trabajo gustó y al fin se han decidido a dar luz
verde al largometraje.
De momento solo está confirmado el director, no hay fechas para el rodaje o el estreno, pero Lance Sloan, ejecutivo de la major, informó recientemente que el “reboot” costará entre 40 y 50 millones de dólares.
Un presupuesto modesto para una producción de Hollywood así que no cabe
esperar que contraten a ninguna estrella. Al parecer, la trama girará
en torno a un joven sin suerte que trabaja en un supermercado, hasta que
un día descubre que posee habilidades sobrehumanas y que hay más gente
como él, debiendo decidir si se apunta al bando de los buenos o de los
malos. Simple, sí, refrito de millones de argumentos anteriores, sí,
pero no olvidemos que aquí lo importante es la acción, esperemos que Tancharoen esté inspirado…
PD: ‘Mortal Kombat’ (Paul W.S. Anderson, 1995) costó 18 millones de dólares y recaudó 122.
Parece que las adaptaciones de novelas de Daniel H. Wilson se han puesto de moda, ya que si hace un tiempo se anunciaba que el mismísimo Steven Spielberg iba a llevar al cine ‘Robopocalypse‘, la cual será su siguiente trabajo tras las cámaras, ahora le ha llegado el turno a ‘Amped‘, siendo Alex Proyas el que ha aceptado el reto de llevarla a la gran pantalla.
Seguro que más de uno os estaréis preguntando qué demontres es eso de ‘Amped’,
duda que os solucionaré en las próximas líneas: En el futuro,a los
humanos se les puede implantar un dispositivo que te haría capaz de
llevar a cabo proezas dignas de un superhéroe. El problema es que hay
mucha gente en contra de este avance, lo cual deriva en una serie de
leyes que limita los posibles usos de estas habilidades y los derechos
de dichas personas. Todo comienza el día que el Tribunal Supremo da por
buena una de esas leyes, algo que desata el odio de un grupo de amps
(las personas mejoradas con el dispositivo), quienes están dispuestos a
hacer lo que sea por cambiar el mundo… o destruirlo intentándolo.
Lo cierto es que ya hubo planes de llevar a la gran pantalla ‘Amped’, pero Summit Entertainment, la productora detrás de La Saga Crepúsculo, fue aplazándolo hasta acabar perdiendo los derechos hace unos meses. Es ahí donde Working Title Films
ha visto una oportunidad de oro para sacar adelante una película que
permita a Proyas demostrar las grandes habilidades que ha demostrado en
producciones como ‘Dark City‘ (1998). ¿Conseguirán
tenerla a punto antes de que Spielberg arrase con todo con su adaptación
de ‘Robopocalypse’ o quizá preferirán esperar a estrenarla más tarde
para enganchar a un (hipotético) público deseoso de más? Parece que es
una apuesta segura pase lo que pase.