Pedro Almodóvar es el cineasta español actual que
más interés despierta fuera de nuestro país tanto en términos
comerciales como a la hora de recibir diversos galardones por sus
trabajos detrás de las cámaras. Sin embargo, no faltan las voces
críticas en España con esa posición privilegiada, algunas muy bien
justificadas, pero en otros casos parece que la descalificación barata
es el único recurso para atacar sus películas. Eso sí, exactamente lo
mismo sucede en el caso de los defensores de su obra.
Este pasado viernes se estrenaba ‘
Los amantes pasajeros’
(2013), cinta que no ha contado con un gran recibimiento por parte de
la crítica especializada, aunque lo que sí ha conseguido es convertirse
en el mejor estreno en España de toda su carrera si nos fijamos en el
dinero que ha recaudado durante su primer fin de semana, cayendo al
segundo lugar —el primero pertenece a ‘
Volver’ (2006)—
en lo referente al número de espectadores. ¿Podría deberse a que supone
su esperado regreso a la comedia tras varios años alejado de ese género o
a que sencillamente sí está gustando al público? Sea como sea, es la
ocasión ideal para hacer un pequeño repaso a las que considero que son
las mejores películas de Pedro Almodóvar, entre las que ya os avanzo no se encuentra ‘Los amantes pasajeros’.
’Átame’
Antonio Banderas ya había colaborado con Almodóvar en un pequeño papel de ‘
Laberinto de pasiones’ (1984) y no tardó en encarnar al protagonista de la olvidable ‘
Matador’ (1986). Siguieron trabajando juntos en varias películas hasta ‘
¡Átame!’ (1989), último título en común hasta la llegada hace un par de años de ‘
La piel que habito’
(2011) y que supone el punto álgido de la primera etapa del cine de
Almodóvar y la única colaboración entre el realizador manchego y el
mítico compositor
Ennio Morricone, aunque el primero no
quedó demasiado satisfecho con la música del segundo. Muchos recordarán
la película únicamente por la escena con
Victoria Abril —inicio de su próspera relación profesional con Almodóvar tras decidir éste que su musa
Carmen Maura
era ya demasiado mayor para dar vida a Marina— en la bañera con un
submarinista de juguete, pero lo cierto es que estamos ante una singular
comedia romántica que sabe hacer uso hasta cierto punto de las
particularidades de su argumento y que cuenta con un dúo protagonista
que borda sus papeles.
’Volver’

La valentía de la temática abordada en ‘
La mala educación’
(2004) no fue suficiente para evitar que la película acabara cayendo en
la mediocridad, por lo que la carrera de Almodóvar necesitaba un giro
para que la gloria pasada no se quedara en una mera anécdota que contar
durante su vejez. El regreso de Carmen Maura a su cine tras un
prolongado hiato de dieciocho años —su último trabajo juntos había sido
la exitosa ‘
Mujeres al borde de un ataque de nervios’ (1988)— ya anticipaba algo especial, pero a la hora de la verdad fue
Penélope Cruz
la que se llevó la mayoría de las alabanzas —incluida una nominación
como mejor actriz en los Oscar— por su intachable caracterización como
Raimunda. Almodóvar consigue en ‘Volver’ una claridad narrativa pocas
veces vista en su cine, todo el reparto tiene la oportunidad de lucirse
en algún momento de la película y su apuesta por acentuar los colores
ayuda a que la película transmita una alegría bastante ausente si uno se
para a pensar en los vericuetos menos evidentes de la historia que se
nos está contando.
’Hable con ella’

Había mucha presión sobre los hombros de Pedro Almodóvar tras el apabullante éxito de ‘
Todo sobre mi madre’
(1999), pero éste no se amilanó y decidió hacer algo bastante inusual
en su cine por aquel entonces: Dar el protagonismo absoluto a los
personajes masculinos. Se iniciaba así su idilio profesional con
Javier Cámara, estupendo como Benigno, un enfermero de métodos bastante singulares, mientras que el argentino
Dario Grandinetti
está más que correcto dando vida a Marco, un periodista enamorado de
una famosa torera. El excesivamente fiel retrato de la tauromaquia
—varios toros murieron durante el rodaje— fue uno de los aspectos más
criticados de ‘
Hable con ella’ (2002). No obstante, eso
no fue obstáculo para que Almodóvar se llevase el Oscar al mejor guión
original por su trabajo en ‘Hable con ella’, premio quizá un tanto
excesivo, pero la brillante delicadeza del libreto para abordar según
qué temas, en especial durante el tramo final de la película, está fuera
de toda duda.
’La piel que habito’

La penúltima película del realizador manchego es una adaptación libre de la novela ‘
Tarántula’ de
Thierry Jonquet,
pero todo cinéfilo que se precie estará al tanto de que en realidad no
deja de ser una variante de la estupenda producción francesa ‘
Los ojos sin rostro’
(‘Les Yeux Sans Visage’, Georges Franju, 1960). Se da la curiosa
coincidencia de que esa cinta influyó sobremanera en el cine de
Jesús Franco, quien no dudo en básicamente copiarla con ‘
Gritos en la noche’
(1962) y luego retomar la historia en multitud de ocasiones. Sin
embargo, Almodóvar demuestra moverse como pez en el agua con esta
historia de obsesiones e identidades cambiadas en la que no se limita a
apropiarse ideas de la película de
Franju, sino que
consigue crear una estimulante atmósfera opresiva y enfermiza alejándose
de ciertos tics característicos de su obra al mismo tiempo que deja su
huella. Además, las notables interpretaciones de Antonio Banderas,
Elena Anaya y Jan Cornet impiden que la película decaiga en ciertos momentos en los que el guión no está a la altura de las circunstancias.
Críticas en Blogdecine:
’Todo sobre mi madre’

Sentido melodrama con el que su director recuperó y llevó a un nuevo
nivel el prestigio que había adquirido a finales de la década de los 80
del siglo, consiguiendo de paso su mayor éxito comercial hasta entonces
– sólo ‘Volver’ ha conseguido superar posteriormente las cifras de
‘Todo sobre mi madre’-. Además, arrasó en los premios Goya y reportó el
primer Oscar a su director. Una acertada apuesta por un mayor clasicismo
formal, un cuidado guión escrito por el propio Almodóvar y un reparto
en estado de gracia —en especial una omnipresente
Cecilia Roth— la convierten en
mi película favorita del realizador manchego.
Via:Blog de cine