Toda la filmografía del genio de Denver, condensada para celebrar el estreno de 'Perdida'. Sí, también sale 'Alien 3'.
Con ese título tan escueto, David Fincher (1992-2014)podría pasar por el título de una necrológica. Pero uno le da al play y, cuando esa versión de Inmigrant Song grabada por Trent Reznor y Karen O para Los hombres que no amaban a las mujeresempieza a atronar, todo queda claro: el montador Shaun Higgins, que firma con el seudónimo Hello Wizard, es un fincheradicto de pro, y por ello ha reunido sus momentos favoritos del cineasta para celebrar el estreno de Perdida.A
lo largo de sus tres secciones, el clip pasa revista a tres rasgos
distintivos de la obra de Fincher (la representación de la violencia,
los alambicados movimientos de cámara y las imágenes de locura y
alienación) usando imágenes procedentes de toda su filmografía: así,
hallamos instantes tanto de su thriller con Ben Affleck y Rosamund Pike como de El club de la lucha, El curioso caso de Benjamin Button, Se7en, La habitación del pánico, Zodiac, La red social, The Game…Y también de Alien 3,esa
cinta de la cual el cineasta de Denver no quiere ni hablar a día de
hoy. Puestos a buscar un punto flaco, podríamos decir que sólo faltan
algunos extractos de los videoclips que Fincher rodó para Madonna, pero eso sería pecar de exquisitos…
Una selección de filmes que te harán salir a la calle con guantes de goma y mascarilla.
¿Padeces de hipocondría? ¿Te planteas seriamente salir a la calle con
mascarilla y guantes de goma? ¿El más mínimo malestar te hace salir
pitando rumbo a Urgencias? En ese caso, lo sentimos por ti: las noticias
sobre el ébola que no paran de sucederse desde hace seis días, cuando se hizo público el contagio de la auxiliar de enfermería Teresa Romero, te
tendrán en un sinvivir. De este modo, y por más que las posibilidades
de que una verdadera epidemia se declare en suelo español sean tirando a
nulas, entendemos que ahora mismo tus ganas de pisar la calle brillen
por su ausencia, por si los virus. Y, como una cuarentena autoimpuesta
puede hacerse muy aburrida, nosotros hemos preparado una selección de
películas ideal para que pases tus ratos muertos (uy, perdón) hasta que
los ánimos se calmen: en esta lista encontrarás filmes de todo tipo
sobre epidemias e infecciones, desde thrillers científicos a
trabajos de terror puro y duro, pasando por intentos más o menos
realistas de abordar con seriedad el asunto virológico y bacteriológico.
La amenaza de Andrómeda (Robert Wise, 1971)
Si bien Pánico en las calles (Elia Kazán, 1952) ha pasado a la historia como el primer thriller con premisa epidemiológica, a La amenaza de Andrómeda le
corresponde el mérito de haber codificado el subgénero tal y como lo
conocemos hoy, tan repleto de adrenalina como de tecnicismos, trajes
aislantes e instalaciones sanitarias de alto secreto. No por nada el
guión está basado en un best seller de Michael Crichton, el futuro autor de Parque Jurásico,quien
le adjudicó a la amenaza en cuestión un origen muy poco ortodoxo:
además de letal como él solo (nada más empezar la historia, ya ha
asolado un pueblecito de Nuevo México), el virus investigado por el
virólogo Arthur Hill y su equipo es de origen
extraterrestre, y la única forma de frenar su expansión es a base de
bombazos nucleares. Adivina el destino que les espera a los científicos
como no consigan encontrar una cura…
Los Crazies (George A. Romero, 1973)
Está claro que, con este filme, el maestro Romero estaba dándole otra
vuelta de tuerca a su temática preferida: los zombies, sus casos, sus
cosas y sus mordiscos. Ahora bien, la vuelta es de las que marean y
aleccionan a partes iguales, porque aquí los monstruos no han salido de
sus tumbas para sembrar el terror, sino que se trata de infectados por una enfermedad creada en laboratorios militares. Esta
premisa, novedosa en su día y reciclada hasta la extenuación con el
correr de los años, sirvió al cineasta para entregar un cóctel
terrorífico y sociopolítico a partes iguales: los estragos de la
enfermedad, explica Romero, se quedan en nada ante los causados por un
ejército dispuesto a contener su avance a base de lanzallamas.
Vinieron de dentro de… (David Cronenberg, 1975)
Todavía jovencito, pero ya en plena posesión de sus poderes
putrefactos, Cronenberg se inspiró en dos de sus escritores de cabecera (William Burroughs y J. G. Ballard) para
dotar a su debut con una de las epidemias más grimosas del cine.
Porque, puestos a elegir un vector infeccioso que reemplace a los
socorridos roedores e insectos, pocos hay más repulsivos que estas babosas mutantes que,
tras ser creadas por un científico chiflado, se infiltran en los
cuerpos de sus víctimas mediante métodos que preferiríamos olvidar. Una
vez infectados por los viscosos bichejos, los portadores del virus
olvidan toda noción de moralidad y buenas costumbres, pasando de
civilizados canadienses de clase media-alta a hiperactivos obsesos
sexuales que fornican como si el mundo se fuese a acabar. Lo cual, vista
la (comprensible) velocidad a la que progresa la plaga, es bastante
probable.
La peste (Luis Puenzo, 1992)
Interrumpimos por un momento nuestra ración de horrores mucilaginosos
para ofrecer una visión muy distinta de la cosa epidémica: basada en la
novela de Albert Camus, esta película se aparta de las enfermedades ficticias para centrarse en una tan real y tan terrible como la peste bubónica, cuya expansión en una ciudad latinoamericana provoca una drástica cuarentena.Así mismo, lejos de recrearse en los aspectos más viscerales de la enfermedad, La peste emplea las andanzas del médico William Hurt como
pretexto para indagar en el sentido del deber, el vacío existencial, la
desesperanza y otras nociones igual de sesudas. Algo que funcionó muy
bien en la letra impresa (a Camus no le dieron el Nobel por nada) pero
que, al pasar a la pantalla, patinó bastante.
Estallido (Wolfgang Petersen, 1995)
Efectivamente: esta es la película en la que casi todos pensamos
cuando de cine epidemiológico se trata. Y más aún cuando el ébola sale a
colación, porque esa enfermedad llamada ‘motaba’, contra la cual combate el aguerrido virólogo Dustin Hoffman, se
parece a la fiebre hemorrágica en todo menos en el nombre: originada en
el África central, y llevada a EE UU por una mona llamada Betsy (hay
que fastidiarse con el nombrecito), la pestilencia se instala
cómodamente en un pueblo de EE UU, donde le da por mutar y evolucionar
sin por ello dejar de lado su principal cometido: sembrar de cadáveres
el villorrio y sus alrededores. ¿Logrará Hoffman contener la plaga antes
de que sus superiores Donald Sutherland y Morgan Freeman ordenen el bombardeo de rigor? Se admiten apuestas…
12 monos (Terry Gilliam, 1995)
¿Hay algo más deprimente que ver cómo una epidemia acaba con la
humanidad? Pues, según nos explica aquí el ex miembro más gafe de los Monty Python, sí
que lo hay: ser uno de los infelices supervivientes que se hacinan en
refugios subterráneos, mientras los animales se adueñan de la superficie
como si tal cosa. Y si, para colmo, tienes los rasgos de Bruce Willis, entonces
te ha tocado la china: obligado a viajar en el tiempo en pos de una
cura para la plaga, el cachas calvo se debate entre un futuro (es decir,
su presente) de pesadilla y un presente (es decir, su pasado) en el que
los psiquiatras le ceban a pastillas y Brad Pitt, chiflado y memorable,no para de darle la brasa con sus discursos de terrorista neohippie. Todo ello, además, mientras padece misteriosos sueños muy parecidos a cierto cortometraje de Chris Marker. Ante tal cúmulo de desgracias, la enfermedad acaba siendo lo de menos.
28 días después (Danny Boyle, 2002)
En memorables palabras de Enjuto Mojamuto, “los zombies de 28 semanas después no son zombies: son infectados”. Es
por ello que este filme, heraldo de la moderna resurrección (uy…) del
género de muertos vivientes, se merece un hueco en esta lista. Porque,
aunque su concepción no fuese del todo original (revisa nuestros
epígrafes correspondientes a Los Crazies y Estallido para comprobarlo), ese Reino Unido desolado y peligroso por el que se mueve Cillian Murphy hermanó para siempre el terror epidémico con el subgénero de muertos vivientes: ahí queda una larga ristra de filmes (de [REC] a Guerra Mundial Z,pasando por la saga Resident Evil)para demostrarlo. Mención aparte merece la secuela 28 semanas después(2007), dirigida por un Juan Carlos Fresnadillo en estado de gracia.
The Host (Bong Joon-ho, 2006)
¿Quieres sacar una premisa de quicio, aliñándola con implicaciones
que nunca habrías podido soñar? Llama a un director asiático o, mejor
aún, a uno coreano: por si la idea de un monstruo gigante (más pequeño
que Godzilla, pero también más avispado y todavía más
malo) acechando en las alcantarillas de Seúl y secuestrando niños no
fuera suficiente, el futuro autor de Rompenievesnos
explica aquí que la maligna criatura también lleva consigo su propia
enfermedad infecciosa. Inspirándose un poco, o un mucho, en la plaga de
SARS que sacudió Asia en 2003, Joon-ho pergeña una película
inclasificable donde las haya, mezcla de saga familiar, terror
monstruoso y body horror, con unos cuantos puñados de sátira política (a costa de la política exterior de EE UU) y un humor negrísimo.
Soy leyenda (Francis Lawrence, 2007)
Consejo para gobiernos y organismos internacionales: si están
experimentando con un virus mutante que podría curar el cáncer, no
pongan la investigación en manos de Emma Thompson. Por
muy bien que nos caiga, a la actriz británica le basta con un cameo en
este filme para convertirse en responsable de una plaga entre cuyos
efectos se hayan los de liquidar al 90 por ciento de la población
mundial, convertir al 10% restante en infectados asesinos (para no
perder la costumbre, vaya) y obligar a Will Smith, superviviente (casi) solitario, a aprenderse de memoria todas las películas del videoclub de la esquina. Soy leyenda sufrió lo suyo en el montaje, y su respeto a la novela original de Richard Matheson (un
clásico de la ciencia-ficción más terrorífica) resulta cuanto menos
cuestionable, pero aun así se ha ganado un hueco en la memoria de
muchísimos espectadores. Y, vistas ciertas noticias recientes, será
mejor que no recordemos lo del perro…
Contagio (Steven Soderbergh, 2011)
¡Basta de frivolidades, zombiecidades y catástrofes! Aquí ha
llegado Steven Soderbergh para ofrecer, a base de minuciosidad y
documentación rigurosa, la película definitiva sobre epidemias
devastadoras (o eso le gustaría al director, claro). Con un reparto de
estrellas (Matt Damon, Marion Cotillard, Jude Law, Bryan Cranston, Kate Winslet…) que, bien combaten la enfermedad, bien la padecen, bien intentan aprovecharse de su propagación, Contagio aprovecha
el formato de narraciones cruzadas para convencernos de que la plaga de
turno es un peligro de alcance universal que no sólo pone en riesgo al
mundo, sino que también lo convierte en una casa de locos a base de
pánico y paranoia. Aparte de ser una experiencia extremadamente
disfrutable para los antifans de Gwyneth Paltrow, que son legión. Y todo ello, al precio de una cagarruta de murciélago.
Via:Cinemania
El nuevo look pelirrojo intenso de la actriz de 'Los juegos del hambre'
desata las especulaciones: ¿será Carrie Kelly en la superpelícula de
Zack Snyder?
En verano, Jena Malone se pasó por el set de rodaje de Batman v Superman: Dawn of Justice para saludar a su amigo Zack Snyder —trabajaron juntos en Sucker Punch—,lo que propició la aparición de especulaciones sobre si la actriz de Los juegos del hambre se incorporaría al reparto de la película superheroica. Como
tantos rumores similares que surgen alrededor de las producciones más
esperadas de Hollywood, tan pronto como vino terminó desapareciendo. Sin
embargo, ahora ha vuelto con más fuerza que nunca como consecuencia del
cambio de look de Malone, que se ha teñido el pelo de rojo vivo.
A raíz de la foto publicada en Instagram, las especulaciones han vuelto a aflorar: ¿se está preparando Jena Malone para interpretar a Robin en Batman v Superman? Sabemos que The Dark Knight Returns, el cómic de Frank Miller, se ha tomado como una de las principales inspiraciones para la versión del hombre murciélago que encarnará Ben Affleck en el filme de Snyder. En dicha obra, el papel del joven ayudante de Batman lo asume Carrie Kelly, una
adolescente pelirroja bajo cuya apariencia no cuesta imaginarse a
Malone. ¿Estamos de nuevo ante otro disparo al aire provocado por la
especulación de los fans o realmente estamos ante la preparación de
Carrie Kelly en el universo cinematográfico de DC Comics?
Ni siquiera Kevin Eastman y Peter Laird esperaban
que las tortugas ninja que crearon en 1984 fueran a convertirse en unos
personajes tan importantes dentro de la cultura popular. Tres años
pasarían hasta el estreno de una versión televisiva
de dibujos animados que se mantuvo en antena durante 10 temporadas,
alcanzando tal popularidad que en 1990 se rodó la primera entrega de una
trilogía de películas que supuso el cenit de su popularidad.
Han sido varios los intentos de relanzar a las tortugas ninja desde entonces, incluyendo una serie de animación de Nickelodeon que aún sigue en antena. Tras su estreno surgió la idea de rodar otro largometraje de dibujos animados, pero Paramount descartó la idea en beneficio de 'Ninja Turtles -Las Tortugas Ninja-' (Jonathan Liebesman, 2014), cinta que llega el próximo viernes 17 de octubre a los cines españoles tras recaudar más de 350 millones de dólares en los países donde ya se ha estrenado.
La sinopsis de 'Las Tortugas Ninja'
La delincuencia y el miedo se van extendiendo por las calles.
Shredder y su malvado Clan del Pie han ido apoderándose con mano de
hierro de todo, desde la policía hasta los políticos. El futuro pinta
sombrío, hasta que cuatro hermanos marginados, supervivientes de un
experimento científico que salió mal, salen de las alcantarillas y
asumen su destino como supremos justicieros enmascarados. Enfrentándose
a los diabólicos planes de Shredder para dominarlo todo, estas Tortugas
Ninja están a punto de formar equipo con la intrépida reportera April
O’Neil y su irónico cámara Vern Fenwick para salvar a los ciudadanos de
Nueva York.
El director de la película
Nacido en Sudáfrica el 15 de septiembre de 1976, Jonathan Liebesman
comenzó a estudiar cine en su país natal antes de mudarse a Nueva York
para seguir allí su periodo de aprendizaje, rodando su primer
cortometraje en el año 2000. La buena acogida de 'Genesis and Catastrophe' le permitió dar el salto al largo con la flojísima 'En la oscuridad' ('Darkness Falls', 2003). Su éxito fue suficiente para que confiasen en él para hacer 'Rings' (2005), un cortometraje que servía de punto de transición entre la versión americana de 'The Ring' (Gore Verbinski, 2002) y su secuela.
En Hollywood estaban contentos con él y le ficharon para dirigir 'La matanza de Texas: El origen' ('Texas Chainsaw Massacre: The Beginning, 2006), aceptable precuela del remake de Marcus Nispel. Tres años pasarían hasta el estreno de 'The Killing Room'
(2009), su cinta menos conocida que no terminó de funcionar bien en la
taquilla. No obstante, Liebesman se redimiría comercialmente poco
después con 'Invasión a la Tierra' ('Battle: Los Angeles', 2011).
El éxito de 'Invasión a la Tierra' hizo que en Warner vieran en él al hombre adecuado para rodar 'Ira de Titanes' ('Wrath of the Titans', 2012), la pasable secuela del remake de 'Furia de Titanes'
('Clash of the Titans', Louis Leterrier, 2010) que no consiguió
recaudar lo esperado, por lo que la franquicia ha quedado en dique seco
hasta un posible reboot dentro de unos años. 'Ninja Turtles (Las
Tortugas Ninja)' es su sexto largometraje.
El reparto
Lanzada al estrellato por su aparición en 'Transformers' (2007), Megan Fox ya había participado en varias series de televisión y en 'Quiero ser superfamosa' ('Confessions of a Teenage Drama Queen', Sara Sugarman, 2004) antes de que Michael Bay la fichara. Su idilio profesional llegó a su fin tras unas duras críticas de ella hacia el director de 'La Roca' ('The Rock', 1996) que llevaron a su sustitución por la modelo Rosie Huntington-Whiteley para 'Transformers: El lado oscuro de la luna' ('Transformers: Dark of the Moon', 2011). Se ve que hablar más de la cuenta no es algo raro por su parte.
Su carrera fuera de la franquicia robótica ha sido un tanto errática,
alcanzando su punto más bajo en 2010 tras el descomunal fracaso de 'Jonah Hex'
(Jimmy Hayward). Entre eso y su maternidad, Fox se ha mantenido un
tanto inactiva durante los últimos años, destacando su rol secundario en
la reivindicable 'Si fuera fácil' ('This is 40', Judd
Apatow, 2012). Con 'Ninja Turtles (Las Tortugas Ninja)' regresa a la
primera línea de Hollywood y lo de hace de nuevo de la mano de Michael
Bay, productor de la misma.
El reparto de 'Ninja Turtles (Las Tortugas Ninja)' se completa con la presencia de Will Arnett, uno de los protagonistas de la televisiva 'Arrested Development', William Fichtner, secundario habitual del cine de gran presupuesto visto en títulos como 'Armageddon' (Michael Bay, 1998) o 'El llanero solitario' ('The Lone Ranger', Gore Verbinski, 2013), y Whoopi Goldberg, ganadora de un Oscar por su participación en 'Ghost' (Jerry Zucker, 2010 1990).
Por su parte, los desconocidos Alan Ritchson, Noel Fischer, Jeremy Howard, Pete Ploszek y Danny Woodburn
se encargaron de prestar sus movimientos a las tortugas ninja y a
Splinter, pero en la película solamente oiremos la voz de los tres
primeros, ya Johnny Knoxville, creador de 'Jackass', presta su voz a Leonardo y Tony Shalhoub, protagonista de la televisiva 'Monk' -papel por el que ganó un globo de oro y tres emmys- a Splinter.
Todos los vídeos de 'Ninja Turtles (Las Tortugas Ninja)'
Tráiler en versión original
Tráiler en castellano
Tráiler final en inglés
Tráiler final español
Clips
Capturas de movimiento
Videoclip de 'Shell Shocked'
Todos los carteles de la película
Ver galería completa » Carteles de la película 'Ninja Turtles (Las Tortugas Ninja)' (21 fotos)
Gracias a Aullidos os traemos el cartel y nuevo teaser tráiler de 'La mujer de negro: El ángel de la muerte' ('The Woman in Black: Angel of Death', Tom Harper, 2015). Se trata de la secuela de la muy exitosa, y estimable, 'La mujer de negro'
('The Woman in Black', James Watkins, 2012), la producción de terror
británica más exitosa de la historia, salida de la restaurada productora
Hammer, que tantas y tantas buenas muestras de género nos dejó en los
años 50, 60 y 70.
La acción se desarrolla cuarenta años después de la primera entrega.
La famosa mansión en la que habitaba el fantasma de la mujer del título
es convertida en un hospital en el que se ingresa a heridos de guerra.
Menuda crueldad, tras sufrir los horrores de una guerra de primera mano,
los pobres soldados tendrán que enfrentarse al fantasma de la mujer,
que ha vuelto para hacer de las suyas. Una atrevida enfermera (Helen McCrory) les ayudará.
Ya veremos si Harper tiene la mano de Watkins para recrear una atmósfera en condiciones y hacernos temblar un poquito. La película llega a Inglaterra en enero.
Just heard the news that I Origins won Best Film at Sitges! Besos besos besos muchisimas gracias! Molte gracies! Un gran honor!"
(Mike Cahill)
El Jurado del Festival de Sitges 2014, integrado por
Sebastián Aloi, Alejo Cuervo, Charles de Lauzirika, Blake Ethridge y
Pablo Helman, ha elegido a sus triunfadores. La estadounidense 'Orígenes' ('I Origins', 2014) se ha alzado con el premio a la mejor película de la Sección Oficial en esta 47ª edición del certamen catalán. 'Orígenes' es el nuevo trabajo de Mike Cahill tras debutar con la aplaudida 'Otra Tierra' ('Another Earth', 2011). Michael Pitt, Astrid Bergès-Frisbey, Brit Marling y Steven Yeun
protagonizan este drama fantástico centrado en la investigación de un
biólogo molecular que se plantea la existencia del alma. Arriba os he
dejado el tráiler en español, cuidado que es de los largos.
Tal como indica la propia página del festival, el palmarés de esta
edición ha estado muy repartido (cuatro actores han sido galardonados en
los dos apartados de interpretación). A continuación tenéis la lista completa de ganadores de Sitges 2014:
Sección Oficial Fantàstic Sitges 47:
Premio a la mejor película: I ORIGINS, de Mike Cahill.
Premio especial del jurado: THE BABADOOK, de Jennifer Kent.
Premio a la mejor dirección: CUB, de Jonas Govaerts.
Premio al mejor actor: Nathan Phillips por THESE FINAL HOURS, de Zak
Hilditch, y Koji Yakusho por THE WORLD OF KANAKO, de Tetsuya Nakashima.
Premio a la mejor actriz: Essie Davis por THE BABADOOK, de Jennifer
Kent, y Julianne Moore por MAPS TO THE STARS, de David Cronenberg.
Premio al mejor guión: YOUNG ONES, de Jake Paltrow.
Premio a la mejor fotografía: JAMIE MARKS IS DEAD, de Carter Smith.
Premio a los mejores efectos especiales: THE SIGNAL, de William Eubank.
Premio al mejor cortometraje: OSCAR DESAFINADO, de Mikel Alvariño.
Mención especial: POS ESO, de Sam, WHAT WE DO IN THE SHADOWS, de
Taika Waititi y Jemaine Clement, A GIRL WALKS HOME ALONE AT NIGHT, de
Ana Lily Amirpour, SPRING, de Justin Benson y Aaron Moorhead.
Gran Premio del Público: WHAT WE DO IN THE SHADOWS, de Taika Waititi y Jemaine Clement.
Premios Sección Oficial Fantàstic Òrbita:
Premio a la mejor película: HYENA, de Gerard Johnson.
Premio al mejor director: COLD IN JULY, de Jim Mickle.
Mención especial: ’71, d’ Yann Demange.
Premios Sección Oficial Fantàstic Panorama:
Premio al mejor largometraje: THE TREATMENT, de Hans Herbots.
Mención especial: CREEP, de Patrick Brice.
Premios Méliès d’Argent:
Premio al mejor largometrajee: GOODNIGHT MOMMY, de Veronika Franz y Severin Fiala.
Premio al mejor cortometraje: AUTUMM HARVEST, de Fredrik S. Hana.
Premios de la Crítica:
Premio José Luis Guarner a la mejor película: RÉALITE, de Quentin Dupieux.
Mención Especial de la crítica: GOODNIGHT MOMMY, de Veronika Franz y Severin Fiala.
Premios Citizen Kane:
Premio al mejor director novel: A GIRL WALKS HOME ALONE AT NIGHT, de Ana Lily Amirpour.
Mención especial: WHEN ANIMALS DREAM, de Jonas Alexander.
Premios Noves Visions:
Premio a la mejor película de ficción: HAN GONG-JU, de Lee Su-jin.
Premio a la mejor película de no ficción: NON-FICTION DIARY, de Jung Yoon-suk.
Mención especial: THE DUKE OF BURGUNDY, de Peter Strickland.
Premios Focus Asia:
Premio a la mejor película: MAD SAD BAD, d’Han Ji-seung, Kim Tae-yong y Ryoo Seung-wan.
Mención especial: HWAYI: A MONSTER BOY, de Jang Joon-hwan.
Premios Anima’t:
Premio al mejor largometraje animado: THE SATELLITE GIRL AND MILK COW, de Chang Hyung-yun.
Premio al mejor corto animado: PINEAPPLE CALAMARI, de Kasia Nalewajka.
Mención especial: DINNER FOR FEW, de Nassos Vakalis.
Premio Brigadoon Paul Naschy:
Premio al mejor cortometraje fantástico presentado en esta sección: LINE UP, de Àlex Julià.
Premio a la mejor película de la sección Midnight X-Treme: THE HOUSES OCTOBER BUILT, de Bobby Roe.
Premio Emergentes: AMOR ETERNO, de Marçal Forés.
Premio Experimenta: THE TRIBE, de Myroslav Slaboshpytskiy.
Curiosa forma de recuperar a Batman para el cine. Solo un par de años después del final
de la trilogía orquestada por Christopher Nolan, Warner Bros. tiene en
marcha dos películas donde volveremos a ver al hombre murciélago: 'Batman v Superman: Dawn of Justice' y, lo más inesperado, un spin-off de Lego.
Como recordaréis, tras el éxito en taquilla de ‘La Lego Película' (‘The Lego Movie’, Phil Lord & Christopher Miller, 2014), se anunció una segunda parte con Chris McKay como director que tenía previsto su estreno en mayo de 2017. Sin embargo, el estudio ha cambiado de idea y va a dar prioridad a una secuela centrada en el personaje de Batman, al que daba voz Will Arnett. Este proyecto, por ahora sin director, se queda la fecha de 'The Lego Movie 2', que ha sido aplazada.
Además de esa segunda entrega y el spin-off de Batman, Warner dio luz verde a otra película de Lego basada en la saga Ninjago;
la realizará Charlie Bean y llegará a la cartelera en septiembre de
2016. A este ritmo, y si el público responde positivamente, no sería de
extrañar que en los próximos años lleguen más secuelas sobre otros
superhéroes o personajes de franquicias populares, como Star Wars, Harry
Potter o El Señor de los Anillos, adaptados al universo Lego. ¿Qué os parece?
El séptimo arte tiene infinidad de armas para atrapar nuestra
atención, pero uno de los recursos más llamativos para lograrlo es
precisamente el hecho de romper la cuarta pared que nos separa para crear un lazo más fuerte entre nosotros y el personaje que lo hace.
Es un recurso que han usado infinidad de obras, lo que da pie a hacer
interesantes recopilaciones como el vídeo que tenéis más arriba sobre la forma en la que el cine ha interactuado de forma directa con nosotros.
La apreciable recopilación corre a cargo de un tal Jacob T. Swinney y hay varios detalles que conviene comentar: Hay algún caso en el que resulta discutible que el personaje en cuestión rompa la cuarta pared -por ejemplo el mítico plano de 'El silencio de los corderos'
('The Silence of the Lambs', Jonathan Demme, 1991), donde considero que
lo que se busca es la empatía con Clarice-, pero a cambio no es una
selección aleatoria, ya que une homenajes con los originales.
Además, la acertada selección musical añade un interesante fondo
sonoro que también se rompe para llamar la atención sobre escenas muy
concretas -en el lado negativo queda que no podamos oír con claridad lo
que dicen los personajes-. Más de 90 películas dan forma al vídeo,
así que también podéis verlo como un juego para demostrar vuestros
conocimientos cinéfilos -en la descripción del mismo tenéis "la
solución"-.