Planos míticos de Sofia Coppola, Wes Anderson, Scorsese y otros
muchos cineastas, dotados de movimiento en forma de 'cinemagraphs'. Por
CINEMANÍA
En una imagen estática, un mínimo detalle en movimiento puede suponer un cambio impactante. Y el tumblr If We Don't, Remember Me se ha especializado en recordándolos mediante sus cinemagraphs. Se trata de imágenes animadas en bucle que reproducen pequeños extractos de una película, con muchísima más definición que un archivo GIF normal, y cuyo esplendor te mostramos en una galería dedicada a Stanley Kubrick. Esta vez, aumentamos el alcance de nuestra colección con una selección de imágenes de obras de Wes Anderson, Sofia Coppola, Alfred Hitchcock, Ingmar Bergman, David Lynch, Jean-Luc Godard, los Hermanos Coen y otros directores de culto. Porque no todas las imágenes de cine en movimiento van a ser de Nicolas Cage poniendo caras raras...
Los gigantes a los que tendrá que enfrentarse Nicholas Hoult y los
humanos que le ayudarán en la visión de Bryan Singer sobre el cuento de
las habichuelas mágicas. Por CINEMANÍA
En la alineación humana y de izquierda a derecha: Nicholas Hoult, Eleanor Tomlinson, Stanley Tucci y Ewan McGregor. Jack el caza gigantesse estrena el 15 de marzo.
'La Jungla: Un buen día para morir' llegará a los cines
estadounidenses en una versión vetada a los menores de 18 años, pero
también sin cortes ni censura. Recordamos otros éxitos de taquilla que
también recibieron la letra de la infamia. Por YAGO GARCÍA
Aunque en España la noticia no ha causado mucho revuelo, los fans estadounidenses han amanecido hoy con un sonoro "¡Yippie Kay Yay, hijoputas!" resonándoles en los oídos. ¿Cuál es la razón? Pues que La jungla: Un buen día para morirllegará a las carteleras con la calificación 'R' ('Restricted'), aquella con la cual la MPAA (Motion
Picture Association of America) designa a los filmes en cuyos pases
sólo se admite a los menores de 18 años en compañía de un adulto. Si os
extraña el motivo de esa alegría, señalemos que, hasta la fecha, sólo un
título de la saga de John McClane se ha estrenado con una calificación menos estricta: se trata de La jungla 4.0, que llegó a los cines con el rango de 'PG-13' (menores
de 13 años acompañados). Y todos recordamos lo 'buena' que resultó, en
parte debido a los cortes a los que fue sometida.
Así pues, nuestra próxima cita Bruce Willis conservará
más o menos indemnes sus tacos y su violencia. Lo cual es motivo de
jolgorio, y de un repaso como este: a continuación os mostramos las películas más taquilleras calificadas con la 'R' en Estados Unidos. Recordemos
que la letra de marras, aunque puede poner en aprietos (a veces) la
carrera comercial de un filme, es mucho menos temida por los estudios
que la calificación 'NR-17', reservada al cine con
violencia extrema o sexo explícito. Para que podáis comparar, en cada
entrada hemos incluido la calificación por edades que la película en
cuestión recibió en España. Nota: Todas las cifras de taquilla provienen de Box Office Mojo. Las
cifras de recaudación internacional corresponden a las ganancias
acumuladas del filme, sumando sus beneficios en todo el mundo.
La pasión de Cristo (Mel Gibson, 2004)
Recaudación en EE UU: 277,5 millones de euros Recaudación internacional: 458 millones de euros Calificación en España: No recomendada para menores de 18 años ¿Por qué la declararon 'R'? Porque, como decía Marisa Tomei en El luchador, "no paran de atizar al tío durante dos horas y media".
La conjunción de iconografía religiosa y violencia extrema, conjugada
con la polémica sobre el (presunto) antisemitismo del director, no sólo
movió a la MPAA a clasificar La pasión de Cristo como no apta para menores solos, sino que también azuzó una oleada medíatica que convirtió al filme en la película clasificada 'R' más taquillera de la historia en Estados Unidos.
Matrix Reloaded (Hermanos Wachowski, 2003)
Recaudación en EE UU: 210 millones de euros Recaudación internacional: 555 millones de euros Calificación en España: No recomendada para menores de 13 años ¿Por qué la declararon 'R'? Dado que Matrix ya
había pasado por el rasero de la MPAA en 1999, a nadie le extrañó que
la segunda entrega de la trilogía apareciese también con la letra de
marras en los listados de cartelera. Según IMDb, las razones de la
calificación para las tres películas fueron "sexo y desnudez,
violencia y drogas, insultos [la palabra "mierda" suena 10 veces en los
diálogos], alcohol y drogas [sale gente fumando], y escenas terroríficas
y/o intensas". El hecho de que todo ello fuera virtual no hizo que los censores se lo pensaran.
Resacón en Las Vegas / Resacón II, ¡ahora en Tailandia! (Todd Philips, 2009-2011)
Recaudación en EE UU: 207 millones de euros / 190 millones de euros Recaudación internacional: 349 millones de euros / 435 millones de euros Calificación en España: No recomendada para menores de 18 años ¿Por qué las declararon 'R'? Las dos películas de Todd Philips sobre
la pandilla resacosa y amnésica ocupan el tercer y cuarto puesto de
esta lista. Y es fácil saber por qué las hallamos aquí: a la MPAA le
sale un sarpullido ante la más mínima referencia a las drogas y el
alcohol, con lo cual las experiencias orgiásticas de Zach Galifianakis, Bradley Cooper y
compañía se ganaron la marca automáticamente. Y en lo referido al sexo
(de pago), sólo hay que recordar esa escena de la secuela en la que la
actriz transexual Yasmin Lee explicaba a los chicos "por qué a Bangkok no la llaman Bangcoño".
Superdetective en Hollywood (M. Briest, 1984)
Recaudación en EE UU: 175 millones de euros (no ajustados) Recaudación internacional: 236 millones de euros (no ajustados) Calificación en España: No recomendada a menores de 13 años ¿Por qué la declararon 'R'? Aunque ahora parezca difícil de creer, la carrera de Eddie Murphy se
cimentó en una reputación como comediante de escenarios en la cual las
palabras malsonantes y los equívocos sexuales campaban por doquier. Así
mismo, aunque resulte aún más inverosímil, la primera aventura del
policía Axel Foley resultaba mucho menos bufonesca que
sus secuelas, y bastante más violentas: entre las razones que IMDb aduce
para la clasificación del filme, el sangriento tiroteo final es la más
señalada.
El exorcista (William Friedkin, 1973)
Recaudación en EE UU: 174 millones de euros (no ajustados) Recaudación internacional: 330 millones de euros (no ajustados) Calificación en España: No recomendada para menores de 18 años ¿Por qué la declararon 'R'? Ahora, tras casi cuatro décadas, El exorcista nos
parece una gran película de terror cuyos sustos se mantienen en forma
pese a los años. En 1973, cuando la película llegó a los cines, momentos
como ese "¿Has visto lo que hace la cochina de tu hija?" resultaban
casi inconcebibles de ver en una sala comercial, y pusieron muy a
prueba la tolerancia de los censores. Sólo los cortes de rigor la
salvaron de recibir la calificación 'NC-17', que hubiera acabado con su
carrera comercial.
Ted (Seth McFarlane, 2012)
Recaudación en EE UU: 163,7 millones de euros Recaudación internacional: 376 millones de euros Calificación en España: No recomendada para menores de 16 años ¿Por qué la declararon 'R'? Vamos a ver, ¿alguien pensaba que el debut largo del creador de Padre de familia podía salir de rositas sin que la censura reparase en él? Gracias a la desvergüenza de Mark Wahlberg y del "oso guarroso" con
la voz del director, esta película tiene el honor de ser la segunda
comedia más taquillera de esta lista, sólo por debajo de las dos
entregas de Resacón...
Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998)
Recaudación en EE UU: 162 millones de euros (no ajustados) Recaudación internacional: 360 millones de euros (no ajustados) Calificación en España: No recomendada para menores de 13 años ¿Por qué la declararon 'R'? En 1984, cuando Indiana Jones y el templo maldito estuvo
a punto de recibir la letra infamante, Spielberg logró persuadir a la
MPAA para que esta crease la calificación 'PG-13' (menores de 13 años
acompañados). Sin embargo, eso no le sirvió de nada a la hora de
estrenar La lista de Schindler y Salvar al soldado Ryan, las
dos únicas obras del hombre de la gorra en ser calificadas 'R'. Dada la
crudeza de ambos filmes, y lo sensible de sus asuntos, entendemos que
Steven decidiese sacrificar su imagen 'familiar' a cambio de estrenarlos
sin cortes.
300 (Zack Snyder, 2007)
Recaudación en EE UU: 157 millones de euros Recaudación internacional: 341 millones de euros Calificación en España: No recomendada para menores de 18 años ¿Por qué la declararon 'R'? De nuevo nos encontramos
con un caso ante el cual no hacen falta explicaciones. Gracias a esas
masacres tan clásicas, tan estilizadas y tan llenas de espartanos
macizos en tanga, Zack Snyder consiguió la tercera
mejor recaudación de una película clasificada 'R' en su primer fin de
semana en EE UU, quedando sólo por debajo de La pasión de Cristo y Matrix Reloaded. En
la calificación del filme podrían haber mediado ciertas polémicas
suscitadas por la situación política en Oriente Medio... Aunque, dada su
extrema violencia, eso es mucho suponer.
De boda en boda (David Dobkin, 2005)
Recaudación en EE UU: 156 millones de euros Recaudación internacional: 213 millones de euros No recomendada para menores de 13 años ¿Por qué la declararon 'R'? Esta película protagonizada por dos abogados divorcistas (Owen Wilson y Vince Vaughn) y unos recién casados en crisis (Bradley Cooper y Rachel McAdams) sólo
triunfó en las taquillas estadounidenses: fuera de su país de origen,
sólo cosechó unos magros 56 millones. Aun así, se la tiene como
responsable de que las comedias guarrindongas volviesen a resultar
atractivas para los estudios en el siglo XXI. Las razones aducidas por
la MPAA, de hecho, se centran en su lenguaje soez y en algunos desnudos
de nada (femeninos y masculinos).
Terminator 2: El juicio final (James Cameron, 1991)
Recaudación en EE UU: 153 millones de euros (no ajustados) Recaudación internacional: 389 millones de euros (no ajustados) Calificación en España: No recomendada para menores de 18 años ¿Por qué la declararon 'R'? Hay que ver, cómo cambian los tiempos: aunque, hoy en día, el multimillonario filme de James Cameron no asustaría ni a un niño pequeño (el cual, seguramente, estaría más ocupado riéndose de las metamorfosis del T-1000 y de la ropa de Edward Furlong), Terminator 2 fue
considerada en su día un tremebundo ejercicio de violencia fílmica.
¿Qué calificación recibiría una película exactamente igual hoy en día?
Mejor no preguntárselo, porque lo mismo nos poníamos tristes.
Gladiator (Ridley Scott, 2000)
Recaudación en EE UU: 140 millones de euros (no ajustados) Recaudación internacional: 342 millones de euros (no ajustados) Calificación en España: No recomendada para menores de 13 años ¿Por qué la declararon 'R'? A veces, ante los motivos de los censores, no cabe sino llevarse las manos a la cabeza. Ese es el caso de Gladiator: tenemos
entre manos una película ambientada en un mundo corrupto y libertino,
con infanticidios, parricidios, incestos violaciones. Y va la MPAA, y
aduce como motivo de la calificación 'R' "la intensidad y el realismo de sus combates". Incluso el propio Cómodo encontraría objetable esa decisión.
Pretty Woman (Garry Marshall, 1990)
Recaudación en EE UU: 133 millones de euros (no ajustados) Recaudación internacional: 346 millones de euros (no ajustados) Calificación en España: No recomendada para menores de 13 años ¿Por qué la declararon 'R'? No os vamos a engañar:
parte de nuestro impulso para escribir este reportaje vino motivado por
el descubrimiento de que, en EE UU, la comedia romántica que lanzó a la
fama a Julia Roberts fue considerada como no apta para menores. De hecho, según IMDb, los únicos países en los que se tiene constancia de que "la historia de Putanieves y el príncipe" recibiese un trato similar por parte de la censura fueron Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, zonas conocidas por lo estricto de sus calificaciones por edades. ¿Alguien se lo explica?
Algo pasa con Mary (Hermanos Farrelly, 1998)
Recaudación en EE UU: 132 millones de euros (no ajustados) Recaudación internacional: 276 millones de euros (no ajustados) Calificación en España: No recomendada para menores de 13 años ¿Por qué la declararon 'R'? Por una vez, y aunque no
simpaticemos con sus métodos y baremos, nos resulta fácil entender las
razones de la MPAA. Sólo necesitamos acordarnos de ese área de servicio
llena de parejas (masculinas) haciendo lo suyo, de las intimidades de Chris Elliott con su mujer, del "gel fijador" con el que Cameron Diaz se levanta el tupé y, sobre todo, de ese primer plano de la bragueta de Ben Stiller cuyo
mero recuerdo nos causa intensos dolores de entrepierna. Hasta nos
parece que la calificación española tiró por lo bajo, fíjate tú...
Air Force One (Wolfgang Petersen, 1997)
Recaudación en EE UU: 129 millones de euros (no ajustados) Recaudación internacional: 235 millones de euros (no ajustados) Calificación en España: No recomendada para menores de 18 años ¿Por qué la declararon 'R'? Según la MPAA "por su violencia". Lo curioso del asunto es que, si bien esta película con Harrison Ford y Gary Oldman tiene
escenas bastante impactantes, los únicos países que la consideraron no
apta para menores (según IMDb) fueron EE UU... Y España. A tenor de lo
que vemos en la base de datos de cine, el resto de territorios se
limitaron con vetarla a los menores de 13, 15 o 16 años, según indicase
sus respectivos sistemas de calificación. Se ve que los responsables de
turno pensaron, como nosotros, que la cosa no era para tanto.
Con producción de Steven Spielberg y guión de Rick Jaffa y Amanda
Silver ('El origen del planeta de los simios'), la cuarta película de la
saga busca director y protagonistas. Por CINEMANÍA
Este año tendremos nuestra ración de diplodocus, tiranosaurios, velociraptores y frases ingeniosas del doctor Ian Malcolm gracias al reestreno en 3D de Parque Jurásico (en España el 23 de agosto). Pero, mientras volvemos a disfrutar de los dinosaurios de Steven Spielberg en pantalla grande, la saga jurásica añadirá un nuevo capítulo con Parque Jurásico IV, cuya producción finalmente ha sido confirmada y acelerada por Universal
con vistas a un estreno en verano de 2014. La película será en 3D y,
aunque todavía no tiene director ni protagonistas confirmados, contará
con producción de Steven Spielberg (que ya se apartó de la silla de dirección en Parque Jurásico III, a cargo de su colega Joe Johnston). Lo que sí sabemos es que un guión escrito por Rick Jaffa y Amanda Silver (El origen del planeta de los simios) es el responsable de la resurrección del proyecto después de que el borrador de John Sayles y William Monahan sobre
un grupo de soldados híbridos genéticos de humanos y dinosaurios fuera
abandonado hace años (todavía no estamos seguros de si por desgracia o
afortunadamente).
Mientras esperamos la llegada de más noticias relacionadas con la
nueva película, os dejamos con el tráiler del reestreno tridimensional
del filme original con motivo de su 20 aniversario.
El director de 'El hombre de acero' prepara un filme independiente a
la nueva trilogía galáctica pero ambientado en su universo y muy
influido por el clásico de Akira Kurosawa. Por CINEMANÍA
No es el Episodio VII, pero Zack Snyder dejará su firma en el universo Star Wars. Según informa Vulture,el director de Watchmen y la inminente El hombre de aceroestá preparando un proyecto para Lucasfilm (ahora adquirida por Disney). Como no podía ser de otra forma, consiste en una película de ciencia-ficción espacial ambientada en el universo galáctico de George Lucas, pero
cuya historia se mantendrá independiente de los designios de la nueva
trilogía. Teniendo en cuenta que la intención de los nuevos dueños de la
franquicia es estrenar películas de Star Wars cada dos años, parece que la película de Snyder se pondrá en marcha en cuanto el anunciado Episodio VII encarrile preproducción.
Según las mismas fuentes de la publicación en el entorno Lucasfilm, esta nueva película marcará el regreso de la influencia de Akira Kurosawa sobre Star Wars. Si bien Trono de sangre y La fortaleza escondida tuvieron mucho que ver en aquel primigenio Episodio IV de 1977, esta vez será el clásico Los siete samuráis el que se verá trasladado a una galaxia muy, muy lejana (eso tampoco es que sea ninguna novedad, nos diría Roger Corman esgrimiendo Los 7 magníficos del espacio), cambiando katanas por sables láser. Ya sabes, un "arma elegante para tiempos más civilizados". ¿En qué momento del universo jedi estará ambientada la película? ¿Quizás sea a este proyecto al que se referíann los rumores de una historia ambientada en el planeta Yavin IV?
Mientras esperamos a las bestias gigantes de 'Pacific Rim' nos
preguntamos cuál es la mayor criatura creada hasta la fecha. Por JAVIER
SÁNCHEZ NAGORE
La presentación del último trailer de Pacific Rim, la nueva y mastodóntica película de Guillermo del Toro,
que llegará a los cines el próximo verano, nos ha hecho darnos cuenta
de una verdad indiscutible en cuanto a películas de monstruos se trata:
El tamaño importa. Que sea muy feo está bien; que
tenga un afán destructivo y una mala leche sin parangón son factores
importantes, pero si un monstruo mola para verlo en pantalla grande
tiene que ser eso, grande. Enormemente gigantesco a poder ser. Con
esta premisa, y antes de que llegue a nuestras pantallas esta lucha
entre bestias primigenias y avatares robóticos con aspecto de Iron Man
hormonado, nos hemos preguntado acerca de cuál es el monstruo más
grande que jamás ha proyectado una sala de cine, y la batalla es
titánica. Conozcamos a alguno de los candidatos.
El Balrog de Moria (El Señor de los Anillos)
Más conocido como la sombra y la llama en círculos más íntimos, este demonio de los días antiguos de la Tierra Media quiere asomar su cornuda y flameante cabezota en los puestos de honor de nuestra lista, pero con una altura estimada de ocho metros tenemos que darle una mala noticia: No puedes pasar.
La mujer de 50 pies (El ataque de la mujer de 50 pies)
Tiene una mala leche desmedida (sí, resulta sencillo hacer juegos
de palabras con este tema), pero ni en la versión de 1958 ni en la de
1993, ni Allison Hayes ni Daryl Hannah consiguen tampoco un altura suficiente para luchar por la victoria. Con poco más de quince metros de altura, tenemos que ir a por criaturas más grandes. Bastante más.
King Kong
Aunque el tamaño del primate más famoso de todos los tiempos varía
según la versión de la película y, dentro de cada versión, del contexto
en que lo encontremos, se le estima una altura aproximada de quince metros. Si alguien hubiera presentado a la mujer de 50 pies y al Rey Kong, cuyo punto débil era la belleza femenina, tal vez podría haber surgido algo.
Stay Puft, mascota de los Marshmallows (Los Cazafantasmas)
Es difícil de decir si da miedo, si es entrañable, o si la
combinación de ambos factores lo convierten en el monstruo más
inquietante que haya conocido el celuloide. En cualquier caso, en
cuestión de tamaño, la mascota de los Marshmallows surgida de la mente
de Dan Aykroyd ronda los 30 metros, el equivalente a un edificio de diez plantas, aproximadamente.
Godzilla
Con Godzilla entramos en un debate sobre tamaños aún más difícil de resolver que el que plantea King Kong. El monstruo radiactivo de origen nipón comenzó sus andaduras con una altura estimada de 50 metros, aunque en versiones posteriores del clásico llegó a medir 80 metros ya que los edificios tanto del reconstruido Tokyo como de Nueva York se le hacían pequeños
Monstruo de Cloverfield (Monstruoso)
El monstruo brotado de la mente de J. J. Abrams se lleva la palma de los tiempos modernos con una altura estimada de 100 metros. El director oculta con buen tino a su criatura durante la mayor parte de la película (ganando muchos enteros sobre el Godzilla de Roland Emmerich,
por cierto), pero cuando se deja ver, es capaz de restregarse contra
los mayores rascacielos de Nueva York y de engullir helicópteros al
vuelo.
King Ghidorah
Parece que tenemos un ganador. Aunque menos conocido que su némesis Godzilla, Ghidorah llega a rebasar los 150 metros
(siempre según versiones), poniendo al lagarto mutante en serios
apuros y obligándole a aliarse con otras criaturas para luchar, para
desgracia de los sufridos habitantes de Tokyo. Para hacernos a la idea,
dicen las malas lenguas que el tricéfalo Ghidorah es capaz de volar a una velocidad de match 3 y, al batir sus alas, puede provocar huracanes.
Este viernes llega a las pantallas norteamericanas Mamá,
de Andrés Muschietti, coproducción entre España y Canadá, que cuenta
con Jessica Chastain como actriz principal (ganadora del Globo de Oro
por La noche más oscura). El film llega con más de 2.400 cines de la
mano de Universal, siendo el mayor estreno de una producción española
desde Plantea 51 – por aquel entonces estrenada por TriStar con 3.000 cines. Pero esta vez la diferencia es que se espera que Mamá
se logre una cifra superior no solos a los 12,4 millones de $ de la
película animada, sino de los 14,1 millones que en su día logró Los Otros.
A nivel de audiencia, la diferencia de precio que ha sucedido en estos
12 años desde el film de Amenábar, hace que las dos producciones pelen
en el tema de espectadores. Los Otros vendió 2,49 millones de entradas, y las estimaciones colocan a Mamá en torno a este dato. Mamá es una producción de la productora barcelonesa
Toma 78, hasta ahora especializada en publicidad y que salta al cine
tras el éxito del corto de mismo título. El proyecto se desarrollo en la
productora junto con el trabajo de Guillermo del Toro, alma de muchos
proyectos de terror gótico (El Orfanato y No tengas miedo a la oscuridad).
La película llegará a la cartelera rodeada de una importante
promoción por parte de Universal, distribuidora principal del film a
nivel internacional – incluido el territorio español. Su importante
visibilidad se diferencia del estilo La matanza de Texas
principalmente por su estilo más cercano al terror sobrenatural que en
tiempos actuales está dando muy buenas oportunidades a una gran variedad
de títulos como las recientes Insidious o Sinister.
La película presenta un importante tracking de interés, aún
sin haber desvelado las críticas y coloca sus estimaciones entre los 18 y
los 20 millones de $, dependiendo mucho del presente fin de semana con
día extra (el lunes) en motivo de las celebraciones del Martin Luther
King Weekend. Un modelo de producción española cada vez más extendido Mamá se enmarca en un concepto de producción del
cine español menos tradicional pero que se está dejando notar gracias al
cambio de rumbo que está tomando la industria y a un paulatino cambio
generacional – que la crisis no está ayudando todo lo que debería.
Con todo la película de Muschietti tiene que enfrentarse al habitual
desconocimiento de las audiencias generales a la hora de entender este
tipo de producto como español – si es que es necesaria esta discusión.
Lo que hace a Mamá poderse considerar española no es
solo su financiación y gran parte del equipo técnico sino el que se
trata de un producto diseñado y desarrollado por una empresa española.
El concepto de “nacimiento” de un proyecto es cada vez el que va
ayudar más a definir esta nacionalidad y a diferenciarlo del producto
que en parte tiene un capital minoritario español pero basado en otros
formatos de producción. Son los casos de películas como Ira de Titanes que con un 30% de financiación española no ha sido desarrollado ni diseñado en España.
Los ejemplos de Planet 51, Luces Rojas o Lo Imposible (u otros tantos que vienen en breve como Mindscape, Grand Piano, Open Windows, Fly o Mariah Mundi)
tienen una destacable concepción y creación española detrás. La
creación de estos proyectos nos acerca más a Francia que a otras
cinematografías, como la italiana o incluso la Alemana. Desde siempre se
ha dicho que la industria cinematográfica española debería aprender de
la francesa y este formato de producciones internacionales es elemento
que ha alimentado muy bien a la industria francesa (muy activa en el
cine animado, el terror y la acción).
Otros ejemplos que hacen brillar más este “cine español” es el
formato de coproducción alemana. A nivel fiscal y a nivel de
inversiones, Alemania participa en una enorme cantidad de cine
internacional – especialmente norteamericano – igual que lo hace Reino
Unido, pero la gran mayoría de este cine no se desarrolla en el país de
origen. Casos varios y recientes como Malditos Bastardos, Hansel y Gretel, Resident Evil, los últimos Star Trek o Sherlock Holmes,
etc. Como en Reino Unido, Alemania pose estudios de rodaje. Este tipo
de coproducciones no pueden meterse en el mismo saco films como Lo Imposible o Red Lights.
Esta tendencia de internacionalización y este perfil de proyectos es
una evolución no solo de lo que antes era el cine español con
Latinoamérica, sino que otros mercados latinoamericanos también están
siguiendo. México, Colombia o Chile cada vez tienen más proyectos lincados a este mercado internacional, no siempre pasando por la financiación norteamericana y rodados en inglés.
Volviendo al concepto del desarrollo, esta fase es una de las más
importantes, así como el acompañamiento que hacen productores,
directores y guionistas, y cuando coinciden estos cuatro pilares, es
difícil descalificar la película como parte de nuestro cine y de nuestra
cultura. Es obligado insistir que cada vez más hay una generación de
cineastas – tanto productores como directores como guionistas – con una
visión más internacional de sus historias, educados en una cultura
cinematográfica amplia y que ahora tienen una oportunidad de contar
historias con un gran abanico de opciones incluidas el idioma.
Nuestro cine cada vez pelea más duro para seguir creando obras como Los Otros, como El laberinto del Fauno, sin dejar de lado un cine como Carmina o Revienta, Blancanieves o Pa Negre.
Seguirán habiendo voces “críticas” hasta este tipo de cine de “nueva
marca” española, pero creando otro paralelismo se puede hablar del
fútbol (ese pilar de la “cultura” española). ¿Cuántos clubs españoles
están no solo financiados por capital extranjero sino que tiene un
porcentual de su “personal” extranjero? Y no hablemos de los “formatos”
de ayudas que también reciben los clubs de fútbol. Si se usaran los
mismos conceptos por los que se critican algunas nuevas producciones
españolas, pocos clubs de fútbol se salvarían.
La
taquilla americana sigue a un buen remolque respecto al 2012 – un año
de récord. Las cifras de este fin de semana se veían influenciadas por
la carrera de los premios, por un lado las nominaciones a los Oscar y
por el otro la entrega de los Globo de Oro, que afectaron negativamente a
algunos films durante parte del domingo. Con todo se han recaudado 139
millones de $, un 5% menos que la pasada semana pero el mismo porcentual
por encima que hace un año.
En lo más alto del ranking se ha colocado el thriller bélico de Katheryn Bigelow, Zero Dark Thirty,
La noche más oscura, que recauda en su primer fin de semana en casi
3.000 cines, unos excelentes 24 millones de $. Con lo ya recaudado en
pasadas semanas en menos de 60 cines, su total es de unos grandes 29,48
millones de $ y con mucha carrera por delante. Solo en un fin de semana,
la cifra le permite más que doblar los 11 millones de $ de The Hurt Locker, el film que le valió a Bigelow el Oscar, y presentar una media por sala de 8.172$.
Partía como gran favorita para colocarse en lo más alto, su
relevancia, su fuerza en la comunicación por parte de Sony y el nombre a
nivel de premios y polémicas la convertía en el film grande de la
semana. Incluso es deducible que le ha robado la partida a Gangster Squad,
que pese a su fuerza se ha visto desplazada al tercer puesto en su
estreno. La película independiente de Bigelow ha contado con un
presupuesto que se estima en torno a los 20 millones de $, más otros 20
millones por parte del Estudio de cara a su marketing – y los Oscar, que
baratos no son. De momento este inicio hace pensar que la película no
debería quedarse por debajo de los 85-90 millones de $ en especial con
el fin de semana largo de Martin Luther King en unos días.
Entrando en los estrenos, la parodia A Haunted House logra el segundo puesto y buenas recaudaciones, mientras que Gangster Squad
se queda en tierra de nadie en el tercer puesto. En los dos casos el
fin de semana largo que viene les dará energía, en un caso para no
descender como una losa, y la otra para recuperar algo de terreno.
Los 18,8 millones de $ de Haunted son uno de los mejores estrenos de este tipo de cine desde Date Movie.
Open Road se ha centrado en un estreno no masivo, 2.160 cines, y una
campaña muy focalizada, lo que hace pensar en gastos que habrán bailado
entre los 12-14 millones de $. Ante esto, los ingresos y las previsiones
claras de llegar a los 35 millones hacen que esta película ya se
presente como un producto bastante rentable. Se desconoce cual es el
peso de los 2,5 millones de $ de producción, es decir, si Open Road
tiene un deal de distribución o adquirió los derechos. Sea como sea ha
funcionado incluso mejor de lo esperado.
Es de resaltar en este caso que el film no ha tenido un desgaste
acelerado, y durante el sábado aumentaba sus cifras un 11%, contrastando
con el descenso del 6% en Gangster – normalmente un producto con cierto apetito masivo y maduro suele crecer en sábado y el producto juvenil decrecer. Haunted supera los datos de otros films similares como Dance Flick, Superhero Movie o Disaster Movie, que se movieron entre los 9,5 y los 14 millones.
La cinta de Warner Gangster Squad recauda 16,7
millones de $ en 3.103 cines, dejando una media por sala de 5.385$. No
es el mejor dato que se esperaba para esta película – las previsiones
iban más hacia los 20 millones. La decepción se centra en una potente
campaña promocional que lleva bombardeando medios desde hacía meses, en
especial porque el film fue retrasado un par de meses. Es muy probable
que los pobres comentarios y críticas le han ido muy a la contra ante la
enorme competencia de cine maduro (Zero Dark, Lincoln, Django o Los Miserables), con mayor atractivo y “seguridad” para una parte de la audiencia.
La calificación B+ en CinemaScope y el descenso de un 6% en el sábado
no son buenas señales, aunque el fin de semana largo le dará un
respiro. Por con todo, los 40-45 millones se entonan como un resultado
final bastante mediocre. Habrá que esperar que el casting ayude más a
nivel internacional.
Entrando en los mantenimientos, los nominados a los Oscar y a los
Globos de Oro han centrado los principales intereses de la audiencia. Django pese a sus cinco nominaciones a los premios
de la Academia, desciende un 44% hasta los 11 millones, en este caso con
la presencia de los dos estrenos, tenía algo que perder tanto entre
jóvenes como entre adultos, pero sus dos Globo de Oro y el próximo fin
de semana deberían ayudarle. Con todo, sus 125,4 millones ya son el
mejor dato de recaudación de Tarantino en toda su carrera, y el segundo
de audiencia – Pulp Fiction sigue siendo su film más visto, pero es probable que este Django se acerque bastante.
El caso de Los Miserables ha sido mejor. El musical
cae un correcto 37% hasta los 10,1 millones para ya rozar los 120
millones en tres semanas. La película de Universal está en el camino
correcto para en breve superar los 144 millones de Mamma Mia!
y aspirar a más de 150 millones. Mejora opciones y los tres Globo de
Oro de anoche le darán mucho gas para el buen fin de semana que viene. Los Miserables lleva 234 millones de $ recaudados en todo el mundo.
La gran ganadora en recaudaciones es seguramente Lincoln,
que tras 10 semanas en cartel y la mayor recaudación de las nominadas –
es la más nominada con 12 candidaturas – crece esta semana un 16% hasta
los 6,3 millones de $. Disney le añadía otros 126 cines más a la
película, que vuelve a estar en más de 2.000 cines y lleva acumulados
152,5 millones de $. Con el tiempo que le queda hasta la entrega de los
Oscar y la relevancia que tiene el film ya toca pensar en los 170-175
millones de $ solo en Estados Unidos, y una más que segura gran carrera
internacional, que aún no ha empezado. De momento su recaudación es
mayor que la suma de los dos anteriores films de Spielberg, Tintín y War Horse.
El caso de Silver Linings Playbook también es
interesante. La comedia nominada a ocho Oscar crece este fin de semana
un importante 38% hasta los 5 millones de $ y acumula 41,3 millones. Con
esto el film distribuido y coproducido por los Weinstein sigue su
camino solido hacia los 60-70 millones de $. Muy rentable valorando los
21 millones que ha costado y que se ha prevendido a todo el mundo.
Dejando los premios a un lado, el resto de mantenimientos han tenido
otros colores. Por un lado el número uno de la pasada semana La matanza de Texas en 3D se hunde un agudo 76% en sus ingresos, más de lo esperado y que la lleva del primero al noveno puesto. El Hobbit tampoco aguanta la presión de los estrenos y cae un 48%. La matanza suma 5,1 millones de $ para un total de
30,7 millones y no parece que vaya a ir mucho más allá de los 40
millones. Regular pero suficiente como para que Millenium y Lionsgate se
planteen seguir la saga por su cuenta. El Hobbit suma 9 millones de $ a un total de 278
millones y tiene un poco de energía para llegar a los 290 millones más
otros 600 millones de $ en el resto del mundo. Los 1.000 millones se
perfilan una meta difícil pero el total es más que positivo para Warner y
los responsables.
La comedia familiar Parental Guidance cae un positivo 37% hasta los 6,1 millones de $, un mejor dato que This is 40 o The Guilt Trip,
que caen fuera del top10. La cinta de Fox suma ya 60,6 millones de $ y
debería superar los 70 millones este fin de semana y llegar a los 75-80
millones de $. This is 40 alcanza los 61,7 millones, que tampoco está nada mal, y Guilt Trip
se queda en los 34,5 millones de $, lo que no es un buen dato ante los
40 millones que ha costado, la más cara de estas tres comedias.
La española Lo Imposible esta semana añadía otros
236 cines a su explotación en Estados Unidos, sumando 2,55 millones de
$, lo que es un 7,5% menos que la pasada semana. Su total roza los 7
millones de $ y en breve superará El Orfanato. La
película de Bayona va camino seguro a los 100 millones de $ en breve en
todo el mundo. Algo más de la mitad de esta cifra recaudados en España.