Mostrando entradas con la etiqueta oscar 13. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oscar 13. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2013

Lo mejor de Jennifer Lawrence en los Oscar 2013


La protagonista de 'El lado bueno de las cosas' ganó el Oscar de Mejor actriz y brindó los momentos más divertidos en la gala y el 'backstage'. Por DANIEL DE PARTEARROYO

lo mejor de jennifer lawrence en los oscar 2013

Era la favorita en una de las categorías más reñidas de la noche y cumplió la mayoría de los pronósticos. Jennifer Lawrence ganó el Oscar a la Mejor actriz protagonista por El lado bueno de las cosas (único galardón obtenido por la película de David O. Russell pese a sus 8 weinsteinominaciones). Pero con una actriz que ahora mismo puede ser la única estrella de Hollywood realmente espontánea la cosa no podía quedar ahí y, a lo largo de la noche, J-Law nos dejó una colección de momentos memorables e hilarantes que son bien capaces de rivalizar con los intentos de Seth MacFarlane por aumentar la chispa de la ceremonia.
Jennifer Lawrence
Ya en el obligatorio recorrido por la alfombra roja la actriz de 22 años soltó algunas perlas durante su paso por la ristra de reporteros micrófono en mano para cazar las últimas declaraciones antes de la entrega de premios. Si en alguna ocasión os habéis preguntado cuál es la parte de arriba y de abajo en un Dior, aquí queda explicado de una vez por todas.
Jennifer Lawrence
¿Cumpliría el cátering de los Oscar con las exigencias de Lawrence? Esperamos que alguna porción de tarta de queso le tocara como postre.
Jennifer Lawrence
Después de la mala pasada que le jugó otro vestido de Dior al recoger el premio del Sindicato de Actores, la actriz también dio un toque inolvidable a su subida al escenario a por el Oscar sufriendo una pequeña caída en las escaleras. Inmediatamente, se convirtió en la imagen icónica de la noche. Apostamos que, mientras se erguía con rapidez (ni dio tiempo a que Bradley Cooper, que se había levantado de su asiento, llegara para ayudarla), la actriz estaba pensando en el nuevo GIF que había creado en un momento.

Los encuentros de Jennifer Lawrence con la prensa siempre son memorables gracias a la ausencia de ese filtro encorsetado que aplican todos los artistas a sus declaraciones. Ella suelta lo primero que se le pasa por la cabeza sin ningún problema. ¡Y que siga así por mucho tiempo!

Esto es como una subasta, ¿verdad? ¡Os lo vais a llevar [el Oscar]!
¿Que si la caída fue a propósito? Por supuesto... ¿Qué quieres decir con lo de qué pasó? ¡Mira mi vestido! He intentado subir unas escaleras con este vestido. Eso es lo que pasó.
¿Qué es lo que pensé al caerme? Eh... una palabra fea que no puedo decir. Empieza por F.
[Pregunta sobre el proceso de preparación para la gala] Me levanté, me probé el vestido —gracias a Dios, me valía—, después me duché... No sé. Eso es lo que hice. Luego me peinaron, me maquillaron y... vine a los Oscar. [Risas] Lo siento, me he tomado un chupito antes de v... Perdón.
[Sobre si le preocupa que el éxito y reconocimiento le lleguen siendo tan joven]  Bueno... ¡ahora sí!
Por último, quizás el momento más memorable de la noche para la propia Jennifer. Mientras está concediendo una entrevista en el backstage del Dolby Theatre, Jack Nicholson se le acerca por detrás para darle la enhorabuena y declararse fan de su trabajo.



lunes, 25 de febrero de 2013

'Six Shooter', el cortometraje ganador del Oscar de Martin McDonagh



El gran protagonista de ‘Six Shooter’ es Donnelly, un hombre que acaba de ver cómo su mujer fallecía como consecuencia de un accidente y decide regresar a casa en tren. Una vez allí, inicia una charla con un joven particularmente parlanchín, hasta que se cansa un poco de la situación y se levanta, algo que el chaval aprovecha para hablar con una joven pareja que ha perdido a su hijo recientemente. Lo que podría ser una reflexión de corte tradicional sobre la pérdida de un ser querido pronto cambia hacia un tipo de historia muy diferente, conectando así con el imaginario que McDonagh ha mostrado posteriormente en ‘Escondidos en Brujas’ (‘In Bruges’, 2008) y ‘Siete psicópatas’, sus dos únicos largometrajes hasta la fecha.
Me sorprende que ‘Six Shooter’ consiguiera llevarse el Oscar para casa dado el uso bastante pronunciado que hace de cierto recurso – no, no me refiero al humor, pero es que tampoco quiere caer en los spoilers- no demasiado apreciado por los académicos. El buen hacer de Brendan Gleeson – que volvería a colaborar con McDonagh en la muy recomendable ‘Escondidos en brujas’- realza el conjunto, aunque el poco conocido Ruaidhri Conroy es otra de las sorpresas de la función. ¿Conseguirá Shawn Christensen, ganador anoche del Oscar en la misma categoría por su trabajo en ‘Curfew’ (2012), seguir la senda de McDonagh o su carrera nunca terminará de despegar?
Vía | Youtube

Oscar 2013 | 'Argo' es la mejor película del año



Se cumplieron los pronósticos. ‘Argo’ ha ganado el Oscar a la mejor película de 2012. No es la mejor ni de lejos, pero ya sabéis, deciden los miembros de la Academia. Lo increíble es que Ben Affleck no estuviera nominado en el apartado de dirección. ¿Qué demonios pasaría con las votaciones?

Como sabéis, Ang Lee ha ganado el premio al mejor director por ‘La vida de Pi’ (‘Life of Pi’), pero Affleck ha podido levantar una estatuilla por ser uno de los productores de ‘Argo’, que ha terminado la noche con tres Oscar: mejor película, mejor guion adaptado y mejor montaje.
‘La vida de Pi’ ha sido la más premiada con cuatro estatuillas (mejor director, música, fotografía y efectos visuales) y ‘Lincoln’ queda como la gran perdedora de la noche al conseguir solo dos galardones (mejor actor y mejor diseño de producción) de los doce a los que aspiraba. ¿Os parece un resultado justo? ¿Y qué os ha parecido Seth MacFarlane?
A continuación tenéis la lista completa de ganadores de los Oscar 2013:

Mejor película

Amour (Amor)
Argo
Beasts of the Southern Wild (Bestias del sur salvaje)
Django Unchained (Django desencadenado)
Les Miserables (Los miserables)
Life of Pi (La vida de Pi)
Lincoln
Silver Linings Playbook (El lado bueno de las cosas)
Zero Dark Thirty (La noche más oscura (Zero Dark Thirty)

Mejor dirección

Michael Haneke – Amour
Ang Lee – Life of Pi
David O. Russell – Silver Linings Playbook
Steven Spielberg – Lincoln
Benh Zeitlin – Beasts of the Southern Wild

Mejor guion original:

Amour (Michael Haneke)
Django Unchained (Quentin Tarantino)
Flight (John Gatins)
Moonrise Kingdom (Wes Anderson y Roman Coppola)
Zero Dark Thirty (Mark Boal)

Mejor guion adaptado:

Argo (Chris Terrio)
Beasts of the Southern Wild (Lucy Alibar y Benh Zeitlin)
Life of Pi (David Magee)
Lincoln (Tony Kushner)
Silver Linings Playbook (David O. Russell)

Mejor actor protagonista

Bradley Cooper – Silver Linings Playbook
Daniel Day-Lewis – Lincoln
Hugh Jackman – Les Miserables
Joaquin Phoenix – The Master
Denzel Washington – Flight (El vuelo)

Mejor actriz protagonista:

Jessica Chastain – Zero Dark Thirty
Jennifer Lawrence – Silver Linings Playbook
Emmanuelle Riva – Amour
Quvenzhane Wallis – Beasts of the Southern Wild
Naomi Watts – The Impossible (Lo imposible)

Mejor actor de reparto:

Alan Arkin – Argo
Robert De Niro – Silver Linings Playbook
Philip Seymour Hoffman – The Master
Tommy Lee Jones – Lincoln
Christoph Waltz – Django Unchained

Mejor actriz de reparto:

Amy Adams – The Master
Sally Field – Lincoln
Anne Hathaway – Les Miserables
Helen Hunt – The Sessions (Las sesiones)
Jacki Weaver – Silver Linings Playbook

Mejor película animada

Brave (Indomable)
Frankenweenie
ParaNorman (El alucinante mundo de Norman)
The Pirates! Band of Misfits (¡Piratas!)
Wreck-It Ralph (¡Rompe Ralph!)

Mejor película de habla no inglesa

Amour (Austria)
Kon-Tiki (Noruega)
No (Chile)
A Royal Affair (Dinamarca)
War Witch (Canadá)

Mejor fotografía:

Anna Karenina (Seamus McGarvey)
Django Unchained (Robert Richardson)
Life of Pi (Claudio Miranda)
Lincoln (Janusz Kaminski)
Skyfall (Roger Deakins)

Mejor vestuario

Anna Karenina (Jacqueline Durran)
Les Misérables (Paco Delgado)
Lincoln (Joanna Johnston)
Mirror Mirror (Blancanieves) (Eiko Ishioka)
Snow White and the Huntsman (Blancanieves y la leyenda del cazador) Colleen Atwood)

Mejor documental

5 Broken Cameras
The Gatekeepers
How to Survive a Plague
The Invisible War
Searching for Sugar Man

Mejor montaje

Argo (William Goldenberg)
Life of Pi (Tim Squyres)
Lincoln (Michael Kahn)
Silver Linings Playbook (Jay Cassidy y Crispin Struthers)
Zero Dark Thirty (Dylan Tichenor y William Goldenberg)

Mejor maquillaje y peluquería

Hitchcock (Howard Berger, Peter Montagna y Martin Samuel)
The Hobbit: An Unexpected Journey (El hobbit: Un viaje inesperado) (Peter Swords King, Rick Findlater y Tami Lane)
Les Misérables (Lisa Westcott y Julie Dartnell)

Mejor música

Anna Karenina (Dario Marianelli)
Argo (Alexandre Desplat)
Life of Pi (Mychael Danna)
Lincoln (John Williams)
Skyfall (Thomas Newman)

Mejor canción original:

‘Before My Time’ – Chasing Ice (J. Ralph)
‘Everybody Needs A Best Friend’ – Ted (Walter Murphy y Seth MacFarlane)
‘Pi´s Lullaby’ – Life of Pi (Mychael Danna y Bombay Jayashri)
‘Skyfall’ – Skyfall (Adele Adkins y Paul Epworth)
‘Suddenly’ – Les Misérables (Claude-Michel Schönberg, Herbert Kretzmer y Alain Boublil)

Mejor diseño de producción

Anna Karenina (Sarah Greenwood y Katie Spencer)
The Hobbit: An Unexpected Journey (Dan Hennah, Ra Vincent y Simon Bright)
Les Misérables (Eve Stewart y Anna Lynch-Robinson)
Life of Pi (David Gropman y Anna Pinnock)
Lincoln (Rick Carter y Jim Erickson)

Mejor montaje de sonido

Argo (Erik Aadahl y Ethan Van der Ryn)
Django Unchained (Wylie Stateman)
Life of Pi (Eugene Gearty y Philip Stockton)
Skyfall (Per Hallberg y Karen Baker Landers)
Zero Dark Thirty (Paul N.J. Ottosson)

Mejor mezcla de sonido

Argo (John Reitz, Gregg Rudloff y Jose Antonio Garcia)
Les Misérables (Andy Nelson, Mark Paterson y Simon Hayes)
Life of Pi (Ron Bartlett, D.M. Hemphill y Drew Kunin)
Lincoln (Andy Nelson, Gary Rydstrom y Ronald Judkins)
Skyfall (Scott Millan, Greg P. Russell y Stuart Wilson)

Mejores efectos visuales:

The Hobbit: An Unexpected Journey (Joe Letteri, Eric Saindon, David Clayton y R. Christopher White)
Life of Pi (Bill Westenhofer, Guillaume Rocheron, Erik-Jan De Boer y Donald R. Elliott)
The Avengers (Los Vengadores) (Janek Sirrs, Jeff White, Guy Williams y Dan Sudick)
Prometheus (Richard Stammers, Trevor Wood, Charley Henley y Martin Hill
Snow White and the Huntsman (Cedric Nicolas-Troyan, Philip Brennan, Neil Corbould y Michael Dawson)

Mejor corto animado:

Adam and Dog
Fresh Guacamole
Head over Heels
Maggie Simpson in ‘The Longest Daycare’
Paperman

Mejor corto documental

Inocente
Kings Point
Mondays at Racine
Open Heart
Redemption

Mejor corto de acción real:

Asad
Buzkashi Boys
Curfew
Death of a Shadow
Henry

Via:Blog de cine

Oscar 2013 | Los mejores momentos de la 85ª edición


Daniel Day-Lewis, Jennifer Lawrence, Anne Hathaway y Christoph Waltz, los mejores actores de 2012 con sus estatuillas
No sé si estáis al tanto, pero anoche se entregaron unos premios de cine llamados Oscar. Sí, van por su 85ª edición, tienen cierto éxito. Podéis consultar la lista de ganadores aquí y leer una estupenda crónica de la gala aquí. Pero si aún queréis más, hambrientos lectores cinéfilos, en este artículo podréis encontrar los mejores momentos y los detalles más curiosos de los Oscar 2013.

La noche comienza en la alfombra roja que lleva al interior del teatro Kodak. Cada vez se le presta más atención a este apartado, quizá porque muchos periodistas pueden hablar de algo que saben (moda, glamour, peinados, cotilleos…) y una gran cantidad de famosos que no han sido nominados y no van a recoger un Oscar pueden aprovechar la ocasión para salir en una foto. Las estrellas van desfilando, contestando preguntas y luciendo sus trajes. 100% cine. De todo lo que se dijo y se vio, lo que más dio que hablar fue el vestido de Anne Hathaway. Porque al parecer, la actriz tenía un poco frío. O era emoción, no sé.
Anne Hathaway sorprendió en la alfombra roja
Luego llegó el show de Seth MacFarlane, el presentador de la 85ª edición de los Oscar. No decepcionó. No se cortó un pelo a la hora de hacer bromas que pudieran ser consideradas de mal gusto por parte del público (chistes sobre judíos, la aparición de un nazi, la referencia al actor que mejor se metió en la cabeza de Lincoln: John Wilkes Booth) y demostró su habilidad para los números musicales (hubo mucha canción este año) con un tema dedicado a los pechos de conocidas actrices…
Un invitado nazi

Uno de los premios que todos dábamos por seguro era el de Hathaway por ‘Los miserables’. Aunque era favorita en algunas quinielas, a muchos nos sorprendió que Jennifer Lawrence ganase el Oscar a la mejor actriz protagonista por ‘El lado bueno de las cosas’ (‘Silver Linings Playbook’). La joven estrella (22 años) protagonizó un par de momentos destacables, el primero cuando fue a recoger la estatuilla y el segundo cuando ya la tenía en las manos y estaba atendiendo a la prensa…

A Jennifer Lawrence no le gustó la actitud o la pregunta de un periodista
Ganadora de uno de los Oscar más inmerecidos de la historia, Sandra Bullock eligió un mal momento para demostrar su capacidad de transformación. Hace años, este gesto habría pasado desapercibido. Hoy es carne de “memes” que circularán por Internet hasta el fin de los tiempos.
Sandra Bullock
Segmento para los fans de ‘Los miserables’. El reparto de la emocionante película de Tom Hooper sale al escenario para cantar en directo el tema ‘One Day More’:


El “backstage” suele proporcionar jugosas y divertidas fotografías, aprovechando que las estrellas están relajándose lejos del escenario, las cámaras y los focos. Aquí os dejo una llamativa instantánea de Charlize Theron y Quentin Tarantino, que al recibir el Oscar por el guion de ‘Django desencadenado’ sintió la necesidad de aclarar que es vecino de la actriz sudafricana. Por dar envidia, supongo…
Charlize Theron y Quentin Tarantino
Uno de los momentos más inesperados de la noche llegó cuando Mark Wahlberg y Ted (Seth MacFarlane) anunciaban los ganadores en los apartados de mejor sonido. Premios de escasa relevancia cuya entrega suele ser buen momento para ir al baño o pillar algo para comer, pero este año hubo sorpresa. ‘La noche más oscura’ (‘Zero Dark Thirty’) y ‘Skyfall’ lograron el mismo número de votos en la categoría de mejor montaje sonoro por lo que tuvieron que compartir el premio. Hasta ayer solo se habían producido cinco empates en la historia de los Oscar.


Por lo general son las mujeres las que llaman la atención con los “looks” elegidos para la gala, pero el chileno Claudio Miranda, ganador del Oscar por la fotografía de ‘La vida de Pi’, atrajo muchos miradas gracias a su peluca de elfo.
Claudio Miranda
Hubo homenaje a la saga cinematográfica de James Bond, que el año pasado cumplió 50 años. Os dejo el vídeo, con la actuación de Shirley Bassey:

Daniel Day-Lewis se ha convertido en el primer actor de la historia que gana en tres ocasiones el Oscar al mejor actor protagonista. El coloso de la interpretación sorprendió a todos con un divertido discurso de agradecimiento (¿quizá pidiendo que le ofrezcan papeles en comedias?):


Esto pasa en España y ruedan cabezas al día siguiente. Pero es EE.UU., el país más guay del mundo. Llegaba el momento más esperado de la noche, descubrir el título que se llevaba el Oscar a la mejor película del año. Sale Jack Nicholson. Todo normal. Pero entonces el actor da paso a… ¡Michelle Obama! ¿Qué diantres pinta la mujer del Presidente en el momento cumbre de una ceremonia de premios cinematográficos? Yo no lo sé, os estoy preguntando.
Michelle Obama en los Oscar
Como sabéis, el Oscar fue para ‘Argo’, y Ben Affleck pudo levantar una estatuilla (la segunda que se lleva a casa tras el guion de ‘El indomable Will Hunting’) y dio las gracias a los miembros de la Academia. Que se olvidaron de él a la hora de nominar a los mejores directores. Me gusta esta foto de Nicholson, al que parece que intentan apartar de los focos, mientras dice algo a un Affleck cabizbajo. ¿Qué sería?
Jack Nicholson y Ben Affleck
Y acabamos este repaso a lo más destacado de los Oscar con el vídeo de “In Memoriam”, el emotivo recuerdo a los profesionales del cine fallecidos durante año pasado.



Via:blog de cine

domingo, 24 de febrero de 2013

Los Oscar 2013 en las redes sociales


Si los seguidores en Twitter y los "me gusta" en Facebook determinasen los votos de la Academia, estas películas serían las grandes ganadoras de esta noche. Por YAGO GARCÍA

los oscar 2013 en las redes sociales
¿Qué pasaría si los Oscar 2013 se eligiesen por votación popular? Esa pregunta es tentadora cuanto menos, pero nos tememos que nunca podremos verla respondida en la realidad. Al menos, literalmente, porque lo que sí podemos hacer es acudir a las redes sociales y contar el número de adeptos que tienen las películas y los intérpretes nominados en Facebook y Twitter. Eso es justo lo que ha hecho CINEMANÍA hoy: en este informe, te traemos las cifras de 'me gustas' y de followers que manejan los filmes e intérpretes candidatos a Mejor Película, Mejor Actor Principal y Mejor Actriz Principal. No podemos garantizar que estas cifras sean fiables para predecir los resultados de esta noche (para eso está nuestra quiniela, además) pero si los hombrecitos dorados se repartieran al gusto de los internautas, sería muy fácil saber quiénes se los iban a llevar de cabeza...

Nominadas a Mejor Película

Aunque las redes sociales dejaron de ser tecnología punta más o menos cuando se estrenó La red social, sigue extrañándonos que un filme tan clasicista como Los miserables se lleve el gato al agua en este apartado. Porque la película de Tom Hooper le gana incluso al mismísimo Tarantino (un director mucho más dospuntocero, dónde va a parar) en lo que seguidores y 'me gustas' se refiere. Por otra parte, es curioso que Argo, filme que ha generado el memorable hashtag #ArgoFuckYourself no tenga representación en la red de mensajes cortos. Y, finalmente, no nos extraña nada que Amor quede primera por la cola en este ránking: sospechamos que a Michael Haneke todo esto de los pulgares hacia arriba y los unfollows no le hace nada de gracia.
Los miserables - 1.289.041 'me gusta' en Facebook / 38.534 seguidores en Twitter
Django desencadenado - 867.804 'me gusta' en Facebook / 25.499 seguidores en Twitter
Argo - 221.159 'me gusta' en Facebook / No tiene Twitter
La noche más oscura153.278 'me gusta' en Facebook / 4.897 seguidores en Twitter
Lincoln296.300 'me gusta en Facebook / 9.219 seguidores en Twitter
La vida de Pi - 561.302 'me gusta' en Facebook / 16.212 seguidores en Twitter
Bestias del sur salvaje - 57.153 'me gusta' en Facebook / 3.339 seguidores en Twitter
El lado bueno de las cosas - 23.025 'me gusta en Facebook / No tiene Twitter
Amor - 18.977 'me gusta' en Facebook / 649 seguidores en Twitter

Nominadas a Mejor Actriz Principal

¿Hacía falta alguna prueba más de que Jennifer Lawrence es la actriz más puntera en lo que a ganarse a los jóvenes se refiere? Pues, si su presencia en las redes sociales es un indicativo, baste con ver cómo sus seguidores de Facebook superan en centenares de miles a los de Jessica Chastain y Naomi Watts. Las dos actrices con menor número de adictos en internet son la más joven (Quvenzhané Wallis, de Bestias del sur salvaje), cuya cuenta de Twitter es gestionada por sus padres, y la más mayor, Emmanuelle Riva, a quien con su avanzada edad e ilustre carrera suponemos que le importará un pimiento la cosa digital.
Jennifer Lawrence - 638.878 'me gusta' en Facebook / 80.383 seguidores en Twitter
Naomi Watts - 72.154 'me gusta' en Facebook / 5.286 seguidores en Twitter
Jessica Chastain - 42.076 'me gusta' en Facebook / 1.432 seguidores en Twitter
Quvenzhané Wallis - 5.309 'me gusta' en Facebook / 2.749 seguidores en Twitter
Emmanuelle Riva - 749 'me gusta' en Facebook / No tiene Twitter

Nominados a Mejor Actor Principal

Lectores, en esta categoría nos espera un duelo de titanes. Porque, si Denzel Washington (El vuelo) puede darle sopas con ondas a todos sus rivales en lo que a Facebook se refiere, Hugh Jackman (Los miserables) gana indiscutiblemente en Twitter, una plataforma de la que el afroamericano (pese a la cuenta apócrifa @DenzelWisdom) está ausente. Por lo demás, señalar que Bradley Cooper, el tercero del ránking, tiene más adictos en Facebook que cualquiera de las actrices competidoras (sí, más que Jennifer Lawrence también), que la autenticidad del twitter de Daniel Day-Lewis nos parece cuestionable, y que Joaquin Phoenix no ha decidido entrar aún en el juego de los hashtags. Conociendo el temperamento del actor, tampoco nos extraña tanto.
Denzel Washington - 3.237.629 'me gusta' en Facebook / No tiene Twitter oficial
Hugh Jackman - 1.475.596 'me gusta' en Facebook / 1.192.123 seguidores en Twitter
Bradley Cooper - 882.647 'me gusta' en Facebook / 48.279 seguidores en Twitter
Daniel Day-Lewis - 113.915 'me gusta' en Facebook / 5.565 seguidores en Twitter
Joaquin Phoenix - 89.040 'me gusta' en Facebook / No tiene Twitter

Via:Cinemania

sábado, 23 de febrero de 2013

Las nominadas a los Oscar 2013 y el test Bechdel


Sometemos a las 9 películas que optan a mejor película al test de Bechdel que evalúa la representación de la mujer en el cine. El suspenso es general. Por TANIA BUENO

las nominadas a los oscar 2013 y el test bechdel
Alison Bechdel es para muchos la autora de Fun Home, una de esas novelas gráficas que demuestran la valentía del que denuncia las parálisis emocionales de nuestros queridos hogares. Y además, con su visión ácida y crítica del entramado familiar consiguió que su cómic fuera nombrado libro del año por The New York Times y Time en 2006. Bechdel, nacida en el seno de una familia católica, es una lesbiana activista y militante que salió del armario con tan sólo 19 años. Desde entonces, ha convertido su identidad sexual en un mensaje potente y penetrante, de ese que tatúa retinas con viñetas llenas de ironía y sarcasmo, un poco de amargura y miles de referencias literarias.
En 1985 Bechdel y su amiga Liz Wallace crearon “la regla” en la tira de cómic Dykes to Watch Out For, titulada en España Unas bollos de cuidado (ole ahí). Es lo que ahora se conoce como “Test Bechdel”. ¿En qué consiste este test y para qué sirve?  “La regla” establece un rasero mínimo con el que se mide la representación de las mujeres en el cine. Son apenas tres preguntas sencillas y, sin embargo, sorprende cómo la mayoría de las películas no pasan el test, aun teniendo personajes femeninos incluso como protagonistas.
1. ¿En la película salen al menos dos personajes femeninos con nombres propios?
2. Dichos personajes, ¿hablan entre ellas en algún momento? (un mínimo de 60 segundos).
3. ¿Hablan sobre algo que no sea un hombre?  

Repasamos las nominadas a los Oscars 2013 para comprobar que, increíblemente, el suspenso es general. Por supuesto, como en cualquier puntuación, hay opinión y subjetividad, así que se abre el debate. De hecho, en esta web ya se discute sobre si las nominadas de este año superan “la regla”:

Lincoln (12 nominaciones)

La gran obsesión de Spielberg por conseguir un retrato fiel y exhaustivo de la figura de Abraham Lincoln actúa en detrimento de los personajes femeninos y su desarrollo. Al narrar con tanto énfasis los últimos meses de Lincoln y la gran hazaña que supuso para la Historia con mayúsculas abolir la esclavitud poco espacio queda para la historia con minúsculas de las mujeres que están detrás de los hombres: Mary Todd Lincoln y Elisabeth Keckley. Mary Todd es mujer y madre: apoya a su marido en sus tejemanejes, sufre por el hijo perdido y deja entrever una locura de manicomio aplazada por el bien de la familia. Elisabeth Keckley es la amante secreta y negra de Thaddeus Stevens. Es un mundo de hombres para hombres. “¿Qué será lo próximo? ¿Permitir el voto a los negros? ¿Permitir el voto a las mujeres?”, dice un miembro de la Cámara con el consecuente abucheo general. De vuelta al test y siendo justos con la película, sí hay dos mujeres con nombres propios (Mary Todd y Elisabeth Keckley); hablan entre ellas en una ocasión pero – oh, no – el comentario, aparte de breve, es acerca de un hombre (Thaddeus Stevens, interpretado por Tommy Lee Jones).
Puntuación: 2/3

  La vida de Pi (11 nominaciones)

Piscine “Pi” Molitor Patel es el protagonista de esta película de aventuras con halos de autoayuda. Él y Richard Parker, un personaje alegórico que puede encarnar desde algo tan abstracto como el miedo o la brutalidad del ser humano a algo tan tangible y real como un tigre de Bengala. Sea como fuere, el personaje no deja de ser un macho. La presencia femenina se reduce a dos papeles muy típicos de la mujer: el de madre y el de amada. Es cierto que el personaje de la madre esboza cierta complejidad: Gita Patel tiene personalidad y fuerza y da su opinión en una India amable pero machista. Anandi, en cambio, prácticamente se limita a ser la misteriosa bailarina de los saris bonitos. Podríamos incluir a Zumo de Naranja –la orangutana del Arca de Pi- incluso así, aunque tengamos tres personajes femeninos con nombres propios, no hay ninguna escena en esta favorita al Oscar en la que ellas hablen entre sí.
Puntuación: 1/3

El lado bueno de las cosas (8 nominaciones)

Dos grandes actrices como Jennifer Lawrence y Jacki Weaver hacen de colchón interpretativo a Bradley Cooper y Robert de Niro en Silver linings playbook (ocho candidaturas al Oscar). En el caso de Weaver, estamos ante la mujer consoladora y cuidadora, cuyas frases más repetidas son algo así como “haré cangrejo y cosas de picar caseras para el partido”. En cuanto a Lawrence, a la que se retrata de loca y guarrilla, aunque se intente hacer ver su complejidad interior (sin éxito alguno), no hace más que ser el muelle sobre el que Cooper hace las piruetas interpretativas que le han supuesto su nominación al Oscar. Como Kirsten Dunst en Elisabethtown, Jennifer Lawrence es la Manic Pixie Dream Girl de Bradley. Esta definición de la Wikipedia acierta de lleno cuando se aplica a la buena de Tiffany: “Las MPDG suelen ser personajes estáticos que tienen peculiaridades de personalidad excéntrica y son descaradamente niñas. Invariablemente sirven como el interés romántico para un (a menudo melancólico o deprimido) protagonista masculino”. Volviendo al test, no hay ninguna conversación a solas entre mujeres que dure más de un minuto.
Puntuación: 1/3

Argo (7 nominaciones)

En este thriller basado en una historia desclasificada de la CIA, Ben Affleck se dedica a dejar a las mujeres el papel de “chica de”. Todas ellas están en Irán porque se fueron con los maridos (¿en serio?, sí) y tampoco es que digan ni hagan mucho por destacar. Es una historia de hombres. Cuesta responder positivamente a ninguna de las preguntas, así que un punto porque aparecen mujeres y ya.
Puntuación: 1/3

Los miserables (7 nominaciones)

Anne Hathaway (nominada como mejor actriz de reparto), Amanda Seyfried, Helena Bonham Carter y Samantha Barks son nuestras miserables mujeres en esta versión de Tom Hooper del famoso musical inspirado en la obra de Victor Hugo. Nada menos que cuatro personajes con presencia y, aun así, las respuestas al test no dan síes contundentes. 1. Sí hay mujeres y tienen nombres propios. 2. ¿Mujeres que hablen entre ellas? Hay un par de secuencias donde dos mujeres comparten escena y sin embargo, o no tienen nombres propios o la duración del diálogo es inferior a 60 segundos. Ya que las tres preguntas son tan sencillas, ante una respuesta dubitativa, una puntuación de 1,5/3 es miserable.
Puntuación: 1,5/3

Django Desencadenado (5 nominaciones)


He aquí el clásico ejemplo de que el género cinematográfico imposibilita que las mujeres se hagan un hueco en la narración de la historia. Ocurre con las películas bélicas, las de piratas, las de mafiosos, de zombies y los westerns, como es el caso. Sin embargo, la historia del cine ha dado ejemplos tan rocambolescos como Bandidas con Penélope Cruz y Salma Hayek. Pero, aunque el género haya justificado en el pasado la invisibilidad femenina, eso no quiere decir que en 2013 las mujeres que aparezcan en este tipo de historias tengan que ser personajes planos y casi mudos. Tarantino hace de Broomhilda una dama en apuros que debe ser salvada por Sigfrido, alias Django. Así, la pobre Kerry Washington se queda con las migajas de ser la tía buena maltratada que tiene que ser rescatada. Eso sí, por lo menos hace de leit motiv, aunque no se la deje hablar en más de 4 ocasiones en 165 minutos. A la pregunta uno, cuesta responder, pero bueno, venga, vale, sí. A la dos, con el cronómetro en la mano, ya no. Pero es que la respuesta a la tres es otra negativa. La criada de Di Caprio recomienda a Brunilda que trate mejor a éste; es decir, mujer habla con mujer sobre un hombre: #FAIL.
Puntuación: 1/3

La noche más oscura (5 nominaciones)

Dirigida y protagonizada por mujeres, Zero Dark Thirty aprueba por los pelos. Los dos primeros puntos están claros: tenemos a dos mujeres, con nombres propios que, incluso, tienen una escena conjunta donde hablan entre ellas. Eso sí: sobre Bin Laden y la relación con los demás hombres de la CIA. Además, al personaje de Jessica Chastain se le representa como una mujer-hombre, que lucha por hacerse un hueco entre ese mundo de machos que son los altos rangos de los cuerpos especiales. Hay que alegrarse porque la protagonista sea una mujer, aunque el mensaje que se lance sea de soledad e inaptitud social. Ha elegido ese mundo y como profesional ha tenido que elegir entre su vida personal y el éxito, lo que además le ha valido una nominación a mejor actriz.
Puntuación: 2,5/3

Amor (5 nominaciones)

Michael Haneke obtiene cinco candidaturas con esta asfixiante película sobre la vejez. Las tres preguntas se responden rápidamente: hay dos personajes femeninos con nombres propios que son los interpretados por Isabelle Huppert y Emmanuelle Riva, hablan entre ellas (aunque sea en una única ocasión) y no es sobre hombres. Esto demuestra que no es tan difícil aprobar.
Puntuación: 3/3. Très bien.

Bestias del sur salvaje (4 nominaciones)

Esta distopía que dibuja el surrealismo de una América post-huracán Katrina es, test aparte, una gran película. Bestias... tiene además la particularidad de estar protagonizada no por una mujer, sino por una niña de 6 años. Un papelón por el que el impronunciable nombre de Quvenzhané Wallis ha entrado en la lista de las nominadas al Oscar a mejor actriz. Volviendo a la regla, podríamos responder que sí con dificultad a la primera pregunta: la niña es llamada por su padre por un mote (Hushpuppy) y –aunque en el subtitulado se obvie el dato– la mayoría de las ocasiones se le trata de hombre. Sí hay un par de conversaciones entre dos mujeres en varias ocasiones, pero no es fácil reconocer el nombre propio de ambas. Sólo en una ocasión, hablan de otra cosa que no sean hombres o en presencia de ellos. En cualquier caso, la película sí pasaría el test ya que hace un retrato complejo de esta niña, dándole tantos matices y capas que justamente son las que ponen de relieve la dificultad de ser mujer en un mundo cruel y duro, donde la emoción es censurada con violencia. No pasa el test limpiamente pero la media es tan baja en general que esta película habría que darla por válida casi por simpatía. Aprobado con trampas.
Puntuación: 2,99/3

Via:cinemania

Los peores trabajos de los nominados a los Oscar (y IV): Mejor Actriz Principal


Concluimos uno de nuestros seriales más polémicos recordando los filmes que Naomi Watts, Jessica Chastain y el resto de candidatas preferirían olvidar. Por YAGO GARCÍA

los peores trabajos de los nominados a los oscar (y iv) mejor actriz principal
Quedan algo más de 24 horas para la gala de los Oscar 2013, y en espera de comprobar si Seth MacFarlane exhibirá la misma mala baba de su osito de Ted, en CINEMANÍA concluímos nuestro serial más polémico de la temporada pre-hombrecitos dorados: el que rescata, con ánimo jocoso, las peores películas rodadas por los actores y actrices nominados. Como ya comprobamos en las entregas dedicadas a Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz de Reparto y Mejor Actor Principal, no hay un sólo candidato (o candidata) que no se libre de tener esqueletos en su armario. Y ahora que, para despedirnos, hemos hurgado en las filmografías de las nominadas a la categoría reina para las intérpretes, descubrimos que esto sigue siendo una verdad como un templo... Salvo por una excepción: para descubrirla, tendrás que llegar al final del artículo.

Naomi Watts en Los chicos del maíz IV (1996)


Esta nominada por... Lo imposible
¿Por qué no nos gusta? Todos sabemos que, cuando no tienen padrinos de peso y sus carreras están arrancando, muchos actores y actrices de Hollywood sobreviven gracias a filmes que es mejor no recordar. Tal fue el caso de una Watts que, con 28 años ya cumplidos, se vio implicada en el rodaje de esta cutrísima secuela directa a VHS: si la primera Los chicos del maíz se sostenía a duras penas gracias al relato original de Stephen King y sus terrores primigenios, esta cuarta entrega (sí, cuarta) del serial nos hace desear que El Que Camina Detrás De La Fila visite a sus responsables para vengar la afrenta. Bueno, a Naomi no, que nos cae muy bien.

Jennifer Lawrence en El castor (2011)


Está nominada por... El lado bueno de las cosas
¿Por qué no nos gusta? "De buenas intenciones", dice el refrán, "está empedrado el camino hacia el infierno". Y a El castor lo que le sobraban era, precisamente, buenas intenciones. En concreto, las de una Jodie Foster empeñada en demasiadas cosas a la vez. Entre ellas, proporcionar un asidero a su amigo Mel Gibson, rodar de una vez esa gran obra que la consagrase como directora y dar el espaldarazo a actores jóvenes y prometedores como Anton Yelchin y la propia Jennifer. El resultado, sentimos decirlo, se quedó en agua de borrajas tanto en su aspecto de comedia como en el de drama psicológico-familiar.

Emmanuelle Riva en XXL (1997)

xxl_emmanuelle_riva_oscar
Está nominada por... Amor
¿Por qué no nos gusta? Los cinéfilos más francófilos, esos que juran por el santo nombre de Truffaut, sólo lo reconocerán bajo tortura, pero hay una verdad indudable sobre el celuloide galo: cuando a los directores del otro lado de los Pirineos les da por rodar películas 'familiares' y comerciales, pueden caer todavía más bajo que el más arrastrado mercenario de Hollywood. Tal es el caso de esta comedia basada en estereotipos étnicos y regionales (auverneses contra judíos) con actores de mucho renombre: de Gérard Depardieu hemos aprendido con los años a no esperar mucho y Gina Lollobrigida estaba ya casi retirada cuando la rodó, pero encontrarnos aquí a la actriz de Amor ha sido una sorpresa. Porque, la verdad, XXL puede resultar más dolorosa que la filmografía completa de Michael Haneke.

Jessica Chastain por Madagascar 3 (2012)


Está nominada por... La noche más oscura
¿Por qué no nos gusta? Llegada al estrellato en plena madurez (tiene 35 años, una edad muy avanzada para el siempre superficial Hollywood) la Chastain puede jactarse de haber desarrollado una carrera casi sin fisuras. Siempre que no contemos con este trabajo, en el cual ponía voz a toda una leoparda. A Jessica, el papel le venía que ni pintado (interprétese esto como se quiera), lo cual no quita que, en esta tercera entrega, la saga zoológica de Dreamworks desprendiese un fuerte olor a tigre. O a fórmula agotada, que viene a ser lo mismo.

FUERA DE CONCURSO: Quvenzhané Wallis

bestias_sur_salvaje_oscar
Está nominada por... Bestias del sur salvaje
¿Por qué no nos metemos con ella? Podríamos decir que, si no incluimos aquí a esta jovencísima actriz, es por lo riquiña que sale en la película (pantanosa) de Behn Zeitlin. Y, en parte, sería verdad. Pero lo que realmente nos obliga a perdonar a Quvenzhané en esta somanta de palos es que Bestias del sur salvaje es su única película hasta la fecha. Claro, con diez años de edad, qué nos esperábamos... De todos modos, que la Wallis no se confíe: el tiempo pasará, su carrera proseguirá, y (si vuelve a ser nominada a los Oscar) es posible que acabe figurando en uno de estos informes. Crucemos los dedos por que no haya ninguna Cadena de favores, o similar, en su futuro inmediato.

Via:Cinemania

Por qué 'El lado bueno de las cosas' no debería ganar el Oscar


Ni comedia amarga ni drama con sonrisa, hay motivos más que suficientes para que la película protagonizada por Bradley Cooper y Robert De Niro se vaya de vacío. Por MANUEL PIÑÓN

por que el lado bueno de las cosas no deberia ganar el oscar

Después de repartir estopa a Lincoln, La noche más oscura, Bestias del sur salvaje, Argo, Los miserables, Django desencadenado, La vida de Pi y Amor, es el turno de la única comedia entre las nominadas que han tenido a bien elegir este año los académicos. Dirigida por el iracundo David O. Russell y protagonizada por Jennifer Lawrence y Bradley Cooper, esta Dirty Dancing bipolar tiene, por mi parte, un premio antes de que empiece la gala: es la película producida en Hollywood que más me ha irritado en lo que va de año. Entremos en harina, estos son los motivos por los que El lado bueno de las cosas no debería ganar el Oscar a mejor película.
1. Diviértanse con la (dis)función

"¡Pero qué locos que están estos tíos!", y a continuación una carcajada. ¿Es esa la reacción que esperan los responsables de esta película? A juzgar por la falta de tacto y la superficialidad con la que tratan no sólo las enfermedades de sus protagonistas sino el entorno en el que se mueven, la respuesta es SÍ. David O. Russell, en su persecución caprichosa de lo que se le antoja como curiosidad modernilla, retrata a una "divertida" familia disfuncional americana en la que sus problemas son alegres excentricidades. A mí con estas cosas se me hiela la risa, qué le voy a hacer.
2. El amor no sustituye a la medicación

Lo reconozco, esta frase es genial pero no es mía. Pero es tan buena para describir la película que lo desearía. Más allá de que lo de combatir impulsos autodestructivos con el baile ya se le ocurrio a Whit Stillman con Damsels in Distress y su magnífico Sambola, que la pareja Cooper-Lawrence busque la felicidad con su particular Crazy Dancing es demencial. Mucho más el proponer que con amor, dieta equilibrada y ejercicio regular desaparezcan todos los males. El Colegio de Psiquiatras debería emitir un comunicado o algo.
3. Estrellas a la fuerza

En algún momento, desde la oficina de algún agente con algún estudio conchabado, Hollywood consiguió convencer al mundo de que Jennifer Lawrence y Bradley Cooper son estrellas indiscutibles. ¿Qué méritos han acumulado? ¿Qué interpretación incontestable les ha concedido ese estatus? Hasta cierto punto el éxito ha acompañado a Lawrence gracias a una película indie (Winter´s Bone) y a una franquicia de las baratillas (Los juegos del hambre), pero por esa regla de tres, ¿no debería estar a la misma altura, qué sé yo, la denostada Kristen Stewart? De Cooper, por su parte, lo mejor que se puede decir es que era el tercer tío más gracioso de Resacón 2: ¡Ahora en Tailandia!. ¿Cómo? ¿Que eran sólo tres? Pues eso.
4. ¿Quién ha invitado a este tío a los Oscar?

Otro caso alucinante de los que demuestra el poder de los lobbies en la carrera a los Oscar: David O. Russell. Es un director que lo mejor que ha hecho en su vida es rematar The Fighter, una película que había imaginado Mark Wahlberg y que Darren Aronofsky le había dejado medio hecha. Revisar su filmografía es comprobar que ha sido injustamente mimado y consentido por estudios a los que nunca ha devuelto la confianza depositada en él. Que este hombre esté nominado como mejor director y no lo estén Quentin Tarantino, Ben Affleck o Kathryn Bigelow es una memez tan grande como Extrañas coincidencias.
5. La redención de Bobby

"El papel que nos devuelve al mejor Robert de Niro", se apresuraron muchos medios norteamericanos a escribir. Con ganas de que sea cierto, uno espera algún giro sorprendente en una carrera que, salvo excepciones, va a la deriva, o al menos un regreso a la excelencia que abandonó a principios de la década de los 90. ¿Qué me encuentro? Pues una reedición de su papel de "padre de ella" –aquí, albricias, lo es de él– pero cambiando la placa de agente del FBI retirado por el almanaque de apuestas. Si le dan el Oscar al mejor actor secundario será otro despiste histórico de la Academia.

Via:Cinemania

Por qué 'Lincoln' no debería ganar el Oscar


Que Daniel Day-Lewis es un crack nadie lo duda, pero, ¿es suficiente para que aguantemos dos horas y media de discurso político sin alma spielbergriana? ¿Se merece Lincoln sus 12 nominaciones al Oscar? Por MARILÓ GARCÍA

por que lincoln no deberia ganar el oscar

Seguimos poniendo en duda en CINEMANÍA las posibilidades reales de que las 9 candidatas a los Oscar se merezcan el mayor premio de la historia del cine. Empezamos con el musical Los miserables y el western tarantiniano Django desencadenado. Y ahora continuamos con una de las favoritas de esta edición, Lincoln, al menos hasta que Ben Affleck comenzó a llevarse todos los premios por Argo y a dejar en ridículo la decisión de la Academia de no nominarlo a mejor director. Posiblemente, este hecho haya dado la vuelta a la mayoría de las encuestas. Si Ben Affleck no opta a mejor director, en compensación debería llevarse el Oscar a mejor película. Pero éste no es el único handicap de la película número 27 de Steven Spielberg.

1. Un presidente en zapatillas

Daniel Day-Lewis es un pedazo actorazo. Nadie lo pone en duda. Este año lo ha ganado todo interpretando al presidente Lincoln: el Globo de Oro y el BAFTA; los premios del Sindicato de Actores y el National Society; de las críticas de Nueva York, de Washington, de Boston, de Chicago, de Dallas, de Florida, de Kansas, de Las Vegas, de San Diego... Si gana por Lincoln sería su tercer Oscar, tras Mi pie izquierdo y Pozos de ambición, y, si no me equivoco, el primer Oscar que gana un actor interpretando a un presidente. Pasaría a la historia. Pero, ¿su actuación es suficiente para que Lincoln se considere como la mejor película del año? No lo creo. Spielberg muestra a Lincoln como un líder absoluto, un visionario que supo sacar a su país de una de sus mayores crisis, sin embargo, también nos lo dibuja como un marido paciente y un padre con miedo a perder a su hijo en la guerra. Un retrato un tanto sesgado de uno de los personajes más relevantes de la historia americana. Verle en zapatillas choca tanto como los rulos de Tommy Lee Jones.

2. Los rulos de Tommy Lee Jones

De entre todos los premios a los que opta Lincoln destacan las posibilidades de dos secundarios. Por un lado, Sally Field, como Mary Todd, la mujer del presidente, para el que la actriz de Cinco hermanos engordó varios kilos. El sobrepeso de esta veterana actriz no justifica esta nominación (sería su tercer Oscar, el último se lo dieron en 1985, y lograría un pleno: tres de tres, tres Oscar de tres nominaciones). Parece menos discutible la nominación del veterano actor Tommy Lee Jones. Éste sería su segundo Oscar, tras El fugitivo (1994). Interpreta a Thaddeus Stevens y, efectivamente, clava el retrato de este político y orador con gran influencia en la Cámara de Representantes, un radical del partido republicano. Aunque sorprenda así de primeras su físico, con primeros planos de sus enormes ojeras y, especialmente, del pelucón que parece tener vida propia. Sin embargo, Spielberg nos cuela una última escena un tanto naif que a muchos nos ha escamado, una pincelada personal que viene a justificar su talante liberal. Este toque personal de Spielberg está metido con calzador. Porque, por muy Spielberg que seas (ya con War Horse dividió a la crítica) hay detalles como éste que nos hacen preguntarnos: Spielberg, ?sigue siendo el rey Midas?

3. Steven Spielberg, el rey ¿Midas?

Para Lincoln se ha rodeado de su habitual equipo, un equipo que puede ganar premios y arropar la victoria final. La música de John Williams (que lleva sin ganar un Oscar desde 1994 con La lista de Schindler), el montaje de Michael Kahn, el diseño de vestuario de Joanna Johnston, la fotografía de Janusz Kaminski... Spielberg, que acumula en su carrera un total de 15 nominaciones a los Oscar, sin contar su premio Irbing G. Thalberg de 1987, sin embargo, sólo ha ganado la estatuilla como director por La lista de Schinder (1994) y Salvar al soldado Ryan (1999). Sin un Ben Affleck que le haga sombra, Lincoln podría convertirse en su tercer Oscar como director. Otro tema es la película. Antes del argofuckyourself, estaba casi cantado que Spielberg se llevaría su segundo premio. Sorprende que sólo haya ganado mejor película con La lista de Schindler (1994). Pero con Argo, el rey Midas esta vez no lo parece tanto. Veremos si esta edición de los Oscar le vale para algo haber contratado a la mitad de Hollywood. Porque otro de los supuestos puntos en positivo de Lincoln son sus cameos a tutiplén.

4. Cameos a tutiplén: ni que fuera Torrente

Muchos nos hemos aburrido con la árida presentación que nos hace Spielberg sobre el voto más importante en la historia de EE UU: el de la aprobación de una enmienda constitucional para abolir la esclavitud. Es cierto que la poderosa actuación de Daniel Day-Lewis te clava en el asiento y cada vez que sale en pantalla te anima a no bajar la guardia y continuar. Para cuando no está en escena o para cuando comparte secuencias con determinantes diálogos en los que es fácil perderse, Spielberg ha tenido la genial idea torrentiana de contar con un innumerable número de caras conocidas, de cameos inesperados que, en ocasiones, en vez de atrapar nuestra atención provocan el efecto contrario. Estás más atento a por qué te suena determinado actor que a lo que realmente te está contando. David Strathairn, Joseph Gordon-Levitt, el genial James Spader, John Hawkes, Jackie Earle Haley... se unen a Jared Harris, Lee Pace, Michael Stuhlbarg, Julie White... Además, ver a tantas caras conocidas de la televisión te hace imaginarte lo bien que hubiera estado Lincoln como miniserie televisiva, máxime cuando estamos saturados de lincolns.

5. Lincoln hasta en la sopa

La mayoría de la gente tiene en mente una escena: la del asesinato de Lincoln. Por mucho que nos regalen películas y tvmovies eso es lo que perdura en la memoria. El guionista de Munich, Tony Kushner, podría haber partido esas dos horas y media largas en tres episodios para HBO. Spielberg ya tiene mano en series sobre la historia de EE UU y Kushner ya escribió la miniserie Ángeles en América. Sin embargo, nos regalan otra larga película sobre el presidente. Hemos sufrido el Abraham Lincoln: Cazador de vampiros (2012) y nos espera la tvmovie producida por su amigo Tom Hanks. ¿Por qué insistir en este tema, por qué arriesgar tras la dudosa War Horse? Nunca lo sabremos, ni falta que hace. Estamos hartos de Lincoln, y por mucho que nos lo expliquen nunca entenderemos del todo cómo consiguió su gran logro. Y encima, Spielberg, nos deja sin ver cómo fue asesinado el presidente más querido por los americanos. Así, no.

Via:Cinemania

Los peores trabajos de los nominados a los Oscar (III): Mejor Actor Principal


Continuamos señalando los baches en las carreras de los candidatos a la estatuilla. En el punto de mira: Joaquin Phoenix, Hugh Jackman, Denzel Washington, Bradley Cooper... Y, sí, también Daniel Day-Lewis. Por YAGO GARCÍA

los peores trabajos de los nominados a los oscar (iii) mejor actor principal
Lo hemos dicho ya varias veces, y lo repetiremos todo lo que haga falta: aquí, en el preludio a los Oscar 2013, no se salva nadie. Mientras que las películas nominadas siguen recibiendo sus raciones de cera (incluso Bestias del sur salvaje, con lo mona que está la niña), seguimos dedicando este serial de reportajes a señalar los trabajos menos apreciables de los actores y actrices nominados. En entregas anteriores, nos encargamos de los candidatos y las candidatas a Mejor Actor de Reparto y Mejor Actriz de Reparto, respectivamente, y ahora nos toca empezar con los pesos pesados: a continuación podréis leer un recordatorio de esos truños que los nominados al premio gordo de interpretación masculina preferirían esconder debajo de la alfombra.

Hugh Jackman en X-Men Orígenes: Lobezno (2009)


Está nominado por... Los miserables
¿Por qué no nos gusta? En justicia diremos que el australiano con garras tiene más de una película cuestionable en su filmografía. Pero como Kate & Leopold resulta entrañablemente ñoña, y Operación Swordfish y Van Helsing son ejemplos de diversión descerebrada, nos quedamos con este estropicio. Tan esperada por los fans (antes de su estreno) como aborrecida (después), Lobezno se las apañó para mandar a la porra la proyectada saga de precuelas de X-Men. Aunque en ella Jackman se esforzó mucho, y se nota, el actor podría haber tenido un poco de cuidado a la hora de retomar el personaje que le dio la fama. A ver si The Wolverine le sirve a Hugh para recordarnos por qué es el mejor en su trabajo.

Daniel Day-Lewis en Nine (2009)


Está nominado por... Lincoln
¿Por qué no nos gusta? Efectivamente: el mejor actor vivo del cine anglosajón también ha rodado filmes discutibles. Pero, como Day-Lewis es Day-Lewis, lo único bueno de dichos filmes suele ser él mismo... Salvo en este caso. Por mucho que el londinense volcara su inestimable talento en ella, a esta desnortada adaptación del musical de Broadway (basado, a su vez, en la gran 8 y medio de Federico Fellini) no podían salvarla ni su trabajo ni el de Marion Cotillard, Penélope Cruz, Nicole Kidman, Judi Dench o una Sofia Loren ya muy venerable. Todo un bajonazo, sobre todo teniendo en cuenta que el anterior filme de Daniel había sido la escalofriante Pozos de ambición, por el que se se llevó su segundo Oscar.

Denzel Washington en Black Ghost (1990)


Está nominado por... El vuelo
¿Por qué no nos gusta? Abandonamos el reino de los trabajos mediocres y nos adentramos en el reino del despropósito puro y duro. Porque, si bien el gran Denzel tiene filmes legendarios y otros que merecen una revisión, lo de este filme titulado en EE UU Heart Condition (su traducción española canibalizaba el éxito arcilloso de Demi Moore y Patrick Swayze, claro) no tiene perdón. ¿Su argumento? Pues la historia de un policía blanco y muy racista (Bob Hoskins, otro titán que no se merece estar aquí) a quien le trasplantan el corazón de un abogado negro con el que se llevaba fatal, y cuyo espectro se le aparece para que enmiende sus maneras políticamente incorrectas. Vamos, que al lado de esta película, La mujer del predicador parece una maravilla.

Joaquin Phoenix en Asesinato en 8mm. (1999)


Está nominado por... The Master
¿Por qué no nos gusta? Tratándose de una colección de informes dedicada a películas de calidad dudosa, cuando no a truños irreparables, el nombre de Nicolas Cage tenía que aparecer por narices. Y aquí le tenemos, encarnando a un detective en este delirante, reaccionario y grotesco thriller sobre el tema de las snuff movies (presuntas películas con muertes reales) en la que el actor de The Master intervino como secundario. Pese a que a Asesinato en 8mm. no haya por dónde cogerla, justo es decir que ese Phoenix en modo histriónico, con pantalones de cuero y el pelo a lo puercoespín es de lo poco memorable que puede ofrecernos.

Bradley Cooper en ¿Qué les pasa a los hombres? (2009)


Está nominado por... El lado bueno de las cosas
¿Por qué no nos gusta? Seguramente el nominado con menos prosapia dramática de este año, Cooper ha tenido la desgracia de trabajar en varios filmes malos o muy malos. Entonces, ¿por qué nos quedamos precisamente con este? Pues porque se trata, seguramente, de una de las comedias románticas más sosas jamás rodadas. Realizada en plena edad de oro de los chick flicks (ya sabes, esas 'películas para tías' que tan machistas resultaban en el fondo), ¿Qué les pasa a los hombres? adaptaba al cine un popular libro de autoayuda para chicas modernas, con lo que ni su estelar reparto (además de Cooper, estaban Ben Affleck, Scarlett Johansson, Jennifer Connelly, Drew Barrymore y Jennifer Aniston) podía salvarla de un guión de circunstancias, torpe y sin nada de fuste.

Via:Cinemania

Las mejores películas de 2012: Las aspirantes al Oscar y sus opciones



Ya apenas quedan poco más que 48 horas para conocer la identidad de los ganadores de los Oscar. Un ritual anual que sirve para que muchos cinéfilos mantengan discusiones tan entretenidas como poco productivas sobre qué película debería ganar, cuando luego todos acabamos recurriendo en momentos de frustración a críticas como que los Oscar son poco menos que una broma, que acaban ganando títulos de moda sin importar tanto su calidad o que ya para empezar la habían pifiado dejando fuera de las nominaciones a un determinado título. Nunca llueve a gusto de todos y los Oscar no dejan de ser una mera celebración de la cinefilia al estilo de Hollywood.

Lo primero que hay que tener claro en los Oscar es que la lucha por la estatuilla comienza incluso antes del anuncio de los ganadores del año anterior. Es tan sencillo como ir fijándose en los anuncios de los grandes estudios de cuándo van a estrenarse sus próximos títulos, quién dirige la película y los actores que figuran en su reparto. Lo más habitual es que la gran mayoría de nominaciones estén acaparadas por títulos estrenados en los últimos tres meses del año, con una especial predilección hacia largometrajes estrenados en diciembre en Estados Unidos. Si echamos un ojo a las nueve nominadas de este año, únicamente ‘Bestias del sur salvaje’ (‘Beasts of the Southern Wild’, Benh Zeitlin) incumple el primer principio, mientras que ‘Amor’ (‘Amour’, Michael Haneke), ‘Los miserables’ (‘Les Miserables’, Tom Hooper), ‘Django desencadenado’ (‘Django Unchained’, Quentin Tarantino) y ‘La noche más oscura’ (‘Zero Dark Thirty’, Kathryn Bigelow) se estrenaron allí en pleno mes de diciembre.

Primeros descartes



Salvada esa evidencia, el abanico de posibilidades se amplió con el cambio en las reglas del número de nominadas, pero las cosas no tardaron en volver a su cauce – hoy en día sería impensable que una cinta ‘District 9’ (Neill Blomkamp, 2009) volviese a estar nominada a mejor película-, quedando únicamente espacio para sorpresas en formas de cine autor – el caso de ‘Amor’- o producciones independientes – ‘Bestias del sur salvaje’- . Sin embargo, las probabilidades de victoria de largometrajes de estas características están supeditadas a una campaña de promoción impecable como la orquestada el año pasado por Harvey Weinstein con ‘The Artist’ (Michel Hazanavicius, 2011), y no ha sido el caso de ninguna de ellas, por lo que, sin entrar a hablar de su calidad – tremenda la decepción que me lleve con ‘Bestias del sur salvaje’- , resulta impensable que ninguna de ellas se lleve esa estatuilla para casa – no es para descartable la posibilidad de que Emmanuelle Riva sea elegida mejor actriz por su trabajo en la cinta de Haneke- .
Saltamos entonces al anuncio de las nominaciones, donde es muy extraño que una producción sea premiada en la categoría de mejor película sin contar también con su director en la lista de cinco aspirantes. Fue entonces cuando muchos dimos por muertas las posibilidades de victoria de ‘Argo’ (Ben Affleck)’ – la gran favorita en las apuestas por aquel entonces-, ‘Django desencadenado’, ‘Los miserables’ y ‘La noche más oscura’. He de reconocer que las únicas ausencias que me llamaron la atención fueron las de Ben Affleck y Kathryn Bigelow, porque, una vez vistas, jamás creí que las cintas de Tarantino y Hooper tuviesen opciones reales de premio en la categoría principal. Una nominación como reconocimiento, el éxito comercial y ya nos hemos quedado en sólo cinco aspirantes a tener en cuenta.

Dos polémicas muy diferentes



La polémica es algo decisivo para entrar a valorar los casos específicos de ‘Argo’ y ‘La noche más oscura’, aunque el resultado sea diferente según el título del que hablemos. Jamás entenderé a los que atacan salvajemente a la cinta de Bigelow por la supuesta apología que hace de la tortura, ya que su objetivo es intentar dar una visión más o menos objetiva de la versión oficial de los hechos. ¿Y qué sucedió? Pues que Estados Unidos aprobó la tortura de infinidad de personas para intentar dar con el paradero de Osama Bin Laden y Bigelow lo muestra sin hacer innecesarios incisos negativos – el espectador ha de ser suficientemente inteligente para sacar sus propias conclusiones- que debiliten la fuerza del conjunto. Sea como sea, esta polémica consiguió su objetivo de cara a los Oscar – no me extrañaría que hubiera alguna mano negra por detrás únicamente interesada en evitar su victoria- y Bigelow tendrá que ver quedarse en su asiento cuando se anuncie cuál es la mejor película de 2012. Y quedan cuatro.
Mi compañera Miriam escribió un artículo muy interesante acerca de lo problemáticas que habían sido las votaciones para elegir a los nominados por la implantación de la votación online. Tales fueron las molestias causadas que la Academia se vio en la obligación de ampliar el plazo, pero es ahí donde debemos buscar uno de los principales motivos de que Ben Affleck se quedase sin la nominación a mejor director – que no iba a figurar en el apartado de mejor actor era algo que todos daban por hecho- . No dejaban de ser meros rumores y el hecho de que hace más de 20 años – ‘Paseando a Miss Daisy’ (‘Driving Miss Daisy’, Bruce Beresford, 1989) que ninguna película consigue el Oscar sin que su director estuviera nominado eran un lastre demasiado importante.
El hecho de que ‘Argo’ ganase el Globo de oro pocos días después era una buena señal para sus posibilidades de cara al Oscar, pero la escasa credibilidad de dichos premios seguía sin ayudar a tomársela en serio. Las cosas cambiaron cuando ‘Argo’ empezó a arrasar en todos los premios importantes que quedaban por darse, surgiendo así la extendida creencia de que la omisión de Affleck como mejor director convirtió a la película en una especie de mártir que consiguió ganarse la simpatía de muchos votantes. ‘Argo’ no sólo seguía en la lucha, sino que su cartel como favorita había salido reforzado.

Posibilidades finales



Llegados a este punto, cinco de las nominadas han quedado ya descartadas y ‘Argo’ figura de nuevo como la gran favorita al premio. Sin embargo, ¿en qué lugar deja eso a – mi favorita personal- ‘La vida de Pi’ (‘Life of Pi’, Ang Lee), ‘Lincoln’ (Steven Spielberg) y ‘El lado bueno de las cosas’ (‘Silver Linings Playbook’, David O. Russell)?
Ya desde su estreno existe una corriente de opinión bastante extendida sobre el último trabajo de Ang Lee: Va a llevarse muchos premios técnicos – hasta es posible que arrase en esos apartados-, pero en los premios realmente importantes es probable que se vaya para casa de vacío, siendo especialmente improbable una victoria en esas categorías. Sus posibilidades se reducen a una victoria que deje a todo el mundo boquiabierto, siendo bastante necesaria un triunfo previo por parte de Lee como mejor director, algo que no es para nada descartable.



La relación entre Steven Spielberg y los votantes de la Academia tardó muchos años en fructificar más allá de las nominaciones sin premio, pero sólo uno de sus largometrajes ha conseguido hacerse con el premio gordo y las opciones de ‘Lincoln’ han ido perdiendo fuerza. Fueron dos los momentos en los que se habló mucho sobre sus posibilidades, durante su estreno – aún quedaban varias competidoras por llegar- y al anunciarse las nominaciones, ya que ‘Lincoln’ es la cinta que aspira a más estatuillas. El problema es que no ha conseguido ningún gran triunfo y sí múltiples derrotas, incluyendo galardones en los que también era la película que contaba con un mayor número de nominaciones. Se da casi por sentado que Daniel Day-Lewis se llevará un muy merecido tercer Oscar para casa y es probable que Spielberg se beneficie de la ausencia de Affleck en la categoría de mejor director, pero muy pocos apuestan por su victoria en esta categoría. Eso sí, el reciente anuncio por parte del estado de Mississippi de que ‘Lincoln’ les inspiró para abolir oficialmente la esclavitud – faltaba un pequeño tecnicismo legal- juega a su favor, pero lo más seguro es que sea insuficiente y haya llegado demasiado tarde.
Nos queda entonces ‘El lado bueno de las cosas’ y la capacidad de embrujo de Harvey Weinstein para dar un vuelco en las votaciones a través de sus ya míticas campañas promocionales de cara a los Oscar. Sus opciones han crecido desde el anuncio de las nominaciones y cuenta a su favor con el misticismo de poder convertirse en la cuarta película que consiga el Grand Slam, el cual consiste en conseguir la estatuilla en las categorías de película, director, actor y actriz protagonista y guión – no importa que sea original o adaptado- . Hasta ahora sólo ‘Sucedió una noche’ (‘It Happened One Night’, Frank Capra, 1934, ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ (‘One Flew Over the Cuckoo’s Nest, Milos Forman 1975) y ‘El silencio de los corderos’ (‘The Silence of the Lambs’, Jonathan Demme, 1991) lo han logrado, teniendo que remontarnos hasta ‘Million Dollar Baby’ (Clint Eastwood, 2004) para encontrar a la última aspirante a conseguirlo y a ‘American Beauty’ (Sam Mendes, 1999) para el caso más reciente en el que una película se quedó a una estatuilla de conseguilo – Hilary Swank le arrebató el premio contra pronóstico a Annette Bening por su trabajo en ‘Boys Don’t Cry’ (Kimberly Peirce, 1999)- .
Imagen con un cartel de 'El lado bueno de las cosas'
Weinstein no dudó en marginar a ‘Django desencadenado’ en su lucha por los Oscar para intentar conseguir el milagro, pero ‘El lado bueno de las cosas’ sigue transmitiendo una mayor sensación de ser una de esos largometrajes que casi deberían agradecer la nominación que de un auténtico titán que vaya a arrasar, siendo ésta su principal posibilidad de acabar llevándose el premio más importante para casa. Y es que la idea de Bradley Cooper ganando el Oscar resulta inconcebible, por lo que esa magia del Grand Slam desaparece ya de entrada y no sería tan raro que se convirtiera en la octava aspirante – de un total de cuarenta y uno- a lograrlo que se vuelve a casa de vacío.
Su naturaleza de comedia romántica, no especialmente del gusto de los académicos, también juega en su contra, pero todo ello tendría menos trascendencia de no haberse convertido ‘Argo’ en la película imbatible tras la ausencia de Ben Affleck entre los nominados a mejor director. Lo normal hubiera sido lo contrario, pero, al contrario que en el caso de Kathryn Bigelow – su no presencia en esa categoría aniquiló todas las opciones de ‘La noche más oscura- , ‘Argo’ ganó aún más fuerza y ahora mismo ni siquiera daría un 10% de opciones a una victoria de otra de las nominadas.

Via:Blog de cine

jueves, 21 de febrero de 2013

Por qué 'Bestias del sur salvaje' no debería ganar el Oscar


¿Pensabas que la mirada desvalida de Quvenzhané Wallis nos iba a hacer vacilar? Ni en sueños: la película de Behn Zeiltin también recibe su ración de collejas pantanosas. Por YAGO GARCÍA

por que bestias del sur salvaje no deberia ganar el oscar

Antes de que digáis nada: no, no tenemos conciencia ni escrúpulos. Porque, puestos a repartir cera entre las nominadas al Oscar 2013 a la Mejor Película, señalando sus defectos, una cosa es retar a Quentin Tarantino a un duelo a revólver, mirar a Michael Haneke y Ang Lee con ojos de tigre o decirle "Argofuckyourself" a Ben Affleck... Y otra muy distinta buscarle las cosquillas a un filme como Bestias del sur salvaje. La película de Behn Zeitlin debería librarse de nuestros bastonazos por muchas razones: es un proyecto pequeño con caché indie, mucho más original que el resto de competidoras, y tiene como protagonista a una niña adorable (que también está nominada). Pues lo sentimos, pero en CINEMANÍA estas cosas no van a hacer que nos tiemble la mano de repartir collejas...

1 - Caridad mal entendida

bestias_sur_salvaje_oscar
Lo dijimos, en esta tesitura, hablando de Winter's Bone. Y, si la mirada de redneck adolescente de Jennifer Lawrence no nos detuvo aquella vez, tampoco vacilaremos en acusar a Bestias del sur salvaje de ser una de esas películas con las que la Academia lava su conciencia social. Reconociendo que la tarea de Benh Zeitlin, llevándose a su equipo de rodaje a las entrañas de la Louisiana post-Katrina, ha sido titánica, admitamos también que frases como ese "Somos los hijos de la Tierra" que dice en off la pequeña protagonista durante la escena del carnaval son poco verosímiles. Bueno, matizamos: son difíciles de creer en alguien que conoce de primera mano lo que es vivir rodeado de fango y mosquitos, en condiciones de absoluta miseria e insalubridad y expuesto a que una inundación, una borrasca o ambas cosas le borre del mapa.

2 - ¿Es que nadie va a pensar en la niña?

bestias_sur_salvaje_oscar
Parafraseamos en este epígrafe a la señora Helen Lovejoy (Los Simpson) para recordar un pequeño detalle: cuatro de cada cinco opiniones sobre Bestias del sur salvaje contienen al menos una loa a Quvenzhané Wallis, su pequeña protagonista, y nominada más joven de la historia al Oscar a la Actriz Principal. La Wallis se ha convertido ya en un nombre popular entre los cinéfilos, y seguro que varias agencias artísticas pugnan ya por tenerla entre sus representados, algo que no hará sino incrementarse en el caso de que ella misma, o el filme en el que actúa, o ambos, se lleven las estatuillas correspondientes. Y a lo que nosotros respondemos con un rotundo "¡No!", por el bien de la pequeña: sólo hay que ver las trayectorias vitales de muchos 'niños prodigio' del cine y la TV para augurar a Quvenzhané un destino aciago en el caso de verse metida de lleno en el star system con 10 añitos. Y es que casos como los de Jodie Foster y Anna Paquin (por citar a las niñas actrices que supieron madurar bien dentro de la industria) son tristemente escasos.

3 - ¿Qué pasará con el resto de los actores?

bestias_sur_salvaje_oscar
Como la promoción del filme se ha encargado de recalcar, el reparto de Bestias del sur salvaje se compone casi íntegramente de nativos de la zona donde se ha rodado, actores no profesionales que nunca se habían puesto delante de una cámara... Y que, probablemente, no volverán a ponerse nunca, salvo excepciones como la de Quvenzhané Wallis o su padre en la ficción Dwight Henry (quien tiene pendiente de estreno Twelve Years A Slave, junto a Michael Fassbender). Así que cabe preguntarse: ¿marcará alguna diferencia en las vidas de estas personas que el filme se lleve un Oscar, o todo seguirá como siempre en Terrebone Parish, el pueblo de Louisiana donde viven muchos de ellos? Y, lo más importante, ¿mejorarán en algo sus condiciones de vida? Nos tememos que la respuesta a ambas preguntas será negativa, y que pese al dorado de las estatuillas el panorama cotidiano de Terrebone Parish seguirá siendo de color marrón (por el fango).

4 - La fantasía se va por peteneras

bestias_sur_salvaje_oscar
Otro de los galones críticos recogidos por esta película es su (pretendida) fusión de fantasía y realidad. Sí, estamos hablando de la aparición de los aurochs ("uros", en español), esas bestias prehistóricas que dan su título al filme y que se presentan en los últimos minutos para dejar Luisiana como un solar... Aunque acaben resultando mansas como corderitos. Por supuesto, queda claro que los mastodontes de marras son producto de la imaginación de la protagonista (¿o no?), pero eso no quita que su plasmación visual sea tirando a pobre por cosas de un presupuesto espartano, y que desentonen de lo lindo en una cinta cuyo mayor valor está en rendir la crónica de un lugar marginado, pero orgulloso.

5 - ¿Es esto una limosna, o qué? 

bestias_sur_salvaje_oscar
Con casi un año en las pantallas de EE UU (donde se estrenó en junio de 2012), Bestias del sur salvaje sólo se llevó 127.00 euros en su primer fin de semana, y su taquilla total ocho meses más tarde se queda en los 9,2 millones de euros. Una recaudación que, si bien superior a la raquítica taquilla de Amor en EE UU, parece una futesa si la comparamos con los millones amasados por Lincoln, La noche más oscura, Argo y el resto de sus competidoras. En el caso de que la película se lleve el Oscar, batirá el récord de En tierra hostil como el filme menos recaudador de la historia en ganar el premio gordo. ¿A dónde queremos llegar con esto? Pues a que, sumado a lo dicho en nuestro primer epígrafe, una hipotética victoria de Bestias... equivaldrá a un mensaje de los académicos de Hollywood diciendo algo así como: "¿Véis cómo también nos gusta el cine independiente? ¿A que no somos esa pandilla de ancianos machistas y peseteros que todos pensábais?". Si Behn Zeitlin participase del orgullo primigenio lucido por sus personajes, seguramente hubiese rechazado las nominaciones, quedándose tan ancho: su película no merece ser empleada como instrumento en un lavado de imagen.