Mostrando entradas con la etiqueta Festivales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festivales. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

[Berlín 2015] Criadas, indígenas y un plano muy largo

Léa Seydoux se escaquea de presentar 'Diario de una camarera', mientras Sebastian Schipper decepciona con 'Victoria'.
berlinale2015
¿De qué se habla en la Berlinale hoy? De que Léa Seydoux ha dejado plantado al festival. Iba a venir para presentar la nueva versión de Diario de una camarera que ha dirigido Benoit Jacquot, pero en lugar de eso está en algún lugar mo muy lejos de Berlín dándose el lote con James Bond.
¿Qué hemos visto? 1. Diario de una camarera, de Benoit Jacquot. Se necesitan varias buenas razones para hacer una película que en su día ya hicieron Renoir primero y Buñuel después, y en favor de Jacquot hay que decir que su versión de la novela de Mirbeau es otra cosa: los otros dos hicieron sátira, el trata de hacer un estudio de personaje. El problema es que, en sus torpes manos -¿cuántas buenas películas tiene este hombre?-, esta doncella que observa a la burguesía del 1900 no tiene mucho no tiene mucho: quizá haya querido de dotarla de una personalidad impenetrable, aunque lo que le han salido son retazos de personalidades distintas mal cosidos entre sí. 2. Ixcanul, de Jayro Bustamante: es la primera película guatemalteca que compite en la Berlinale en toda su historia, y lo cierto es que es guatemalteca hasta decir basta. De la Guatemala profunda. Ambientada en el seno de una aislada comunidad maya, es una fábula bien bonita sobre cómo la inocencia del hombre primitivo está condenada a sufrir el abuso de la civilización. La miembro del jurado Claudia Llosa seguro que le da su voto: los parecidos con La teta asustada son obvios. 3. Victoria, de Sebastian Schipper: una cámara dardenniana –sí, de las que apuntan al cogote—acompaña a una joven que se mete en serios problemas a través de la noche berlinesa. Toda la película consiste en un solo plano secuencia de 140 minutos, y es obvio que esa machada es la única razón de ser de la película. Pero el precio a pagar es muy alto. Posiblemente porque al director le dio pereza repetir tan gigantesca toma cientos de veces –clavar una coreografía de dos horas y veinte sin que algo salga mal es imposible–, la película está llena de errores y de personajes que, encarnados por actores que durante el rodaje fueron invitados a improvisar, se empeñan en comportarse de forma estúpida.
¿Qué has comido? Lo que los alemanes llaman un “plato de cervecería”. Esencialmente, carne de cerdo asada con verduras. Y una birra.
¿Con quién has hablado? Con Werner Herzog, que no tiene abuela y está convencido de que su Queen of the desert es una obra maestra; con Charlotte Rampling, que es una mujer encantadora pero que tiene una mirada tan intimidatoria como la lengua de una cobra; y con Andrew Haigh, un tipo majísimo que, en plan broma maliciosa, ha sugerido que su inspiración para hacer una película tan buena como 45 Years son todos los años que pasó trabajando como asistente de edición en las películas tan malas que Ridley Scott lleva años haciendo.
¿Qué esperas de la jornada de mañana? Varias cosas: El botón de nácar, un nuevo documental de Patricio Guzmán que nos recuerda lo terrible que fue la dictadura de Pinochet; Mr. Holmes, una nueva aproximación a la figura de Sherlock Holmes, esta vez interpretado por Ian McKellen; y, cómo no, Knight of Cups, lo nuevo de Terrence Malick, que pinta muy mal. Tres cosas nuevas pero que suenan a viejas.


Berlinómetro: 45 Years, de Andrew Haigh, y en menor medida Taxi, de Jafar Panahi, son las dos únicas películas realmente buenas del concurso hasta la fecha. Darren Aronofsky, presidente del jurado, es un tipo no especialmente agradable pero sí bastante listo, así que seguro que las tiene clichadas.
Via:Cinemania

[Berlín 2015] La cara y la cruz

Werner Herzog, Nicole Kidman y James Franco decepcionan con 'Queen of the Desert', mientras Andrew Haigh apunta fino con 'Weekend'.
berlinale2015
¿De qué se habla en la Berlinale hoy? Del frío terrible que hace, y de lo que debió de pasarle por la cabeza a Werner Herzog para hacer una película como Queen of Desert.
¿Qué hemos visto? 1. Queen of the Desert, de Werner Herzog. Arranca la película con unos títulos de créditos de telefilme y un score de ínfulas épicas e inmediatamente uno piensa que va a ser una parodia, y durante al menos media hora Herzog mantiene la duda, especialmente gracias a una interpretación de James Franco, genuinamente camp, y en concreto de una escena en la que Franco y Nicole Kidman pretenden dar rienda suelta a su pasión enfrente de un buitre que se está merendando un cadáver. Pero no. Este biopic de Gertrude Bell es una película increíblemente convencional y muy, muy mala, con sus panorámicas por el desierto, sus afectadas voces en off y sus penosos intentos de poesía visual. La peor película de Werner Herzog. 2. Taxi, de Jafar Panahi. La tercera película que el iraní rueda desde que el gobierno de Ahmadineyad le prohibió hacer películas quizá no sea tan intrépida y sofisticada como la magnífica Esto no es una película (2011) pero también es más inmediatamente disfrutable. Reconvertido en taxista e interactuando con una sucesión de pasajeros, Panahi vuelve a meditar sobre lo difícil que es hacer cine en Irán –lo difícil que es vivir en Irán, en realidad—y sobre las difusos límites que separan el arte y la vida. 3. 45 Years, de Andrew Haigh. Hace 3 años este director británico dirigió Weekend, estupenda película sobre dos hombres que se conocen, luego copulan y luego se enamoran, todo en el transcurso de un fin de semana. Ahora vuelve a trazar otro retrato de intimidad entre dos personas, con la diferencia de que éstas llevan casi medio siglo de matrimonio y su camino va en sentido contrario. Con una sutileza narrativa y una puntería dramática increíbles, Haigh contempla el proceso de deterioro de una pareja demasiado tiempo envenenada por secretos y medias verdades.
¿Qué has comido? Un par de minihamburguesas y una tapa de ragú de ternera cortesía de un cóctel al que en realidad no habíamos sido invitados.
¿Con quién has hablado? Con Guy Maddin, un hombre entusiasta que ha rodado una de las películas más vanguardistas y extrañas que verá el 2015, The Forbidden Room.
¿Qué esperas de la jornada de mañana? Una nueva versión de Diario de una camarera a cargo de Benoit Jacquot, un director no particularmente brillante pero sí muy osado –entre las versiones previas de la novela de Mirbeau figuran una de Renoir y una de Buñuel–; Ixcanul, la primera película guatemalteca jamás estrenada a competición en este festival; y Victoria, retrato de jóvenes descarriados en el barrio berlinés de Kreutzberg. Poca cosa.

Berlinómetro: 45 Years se ha posicionado como la película a batir. De todos modos, es posible que el jurado decida concentrar la presencia de la película en el palmarés en la figura de Charlotte Rampling. Lo que hace en pantalla es una barbaridad.
Via;Cinemania

sábado, 7 de febrero de 2015

[Berlín 2015] Entre Corea y el Polo

Isabel Coixet inaugura el festival con 'Nadie quiere la noche' con una respuesta tan gélida como la capital alemana.
berlinale2015
¿De qué se habla en la Berlinale hoy? De que en cualquier momento podría caernos un petardazo lanzado desde alguna base militar de Pyongyang. Aparentemente el bueno de Kim Jong-un piensa que Berlinale y Berlín son la misma cosa y, dado que The Interview se estrena estos días en Alemania, ha dado por hecho que también se proyecta en el festival. Como consecuencia, ha jurado infligir un castigo devastador al certamen. Parece ser que el director del mismo, Dieter Kosslick, ha ido corriendo a la embajada de Corea del Norte para aclarar el malentendido The Interview no se proyecta en el festival–, pero es poco probable que el rechoncho dictador coreano se ablande. Sálvese quien pueda.

¿Qué hemos visto? Una sola película, la inaugural: Nadie quiere la noche, de Isabel Coixet. Una remilgada mujer estadounidense (Juliette Binoche) y una inuit (Rinko Kikuchi) se ven obligadas a convivir en una cabaña minúscula a solo unos kilómetros del Polo Norte, y la relación le sirve a Coixet para recordarnos lo arrogante que el hombre occidental puede llegar a ser. La película no ha gustado. Cierto que está libre de los excesos estilísticos y melodramáticos de buena parte del cine previo de la catalana, pero por otra parte la relación entre las dos mujeres jamás llega a coger cuerpo.
¿Qué has comido? Salmón, judías verdes y cerveza sin. Tengo que empezar el festival con un rollo sano.
¿Con quién has hablado? Con Isabel Coixet, que está harta de que sus películas sistemáticamente sean etiquetadas como Cine Femenino; con Juliette Binoche, que está convencida de que “nos dirigimos hacia la catástrofe”; y con Gabriel Byrne, un tipo francamente interesante que no tiene reparos a la hora de cagarse en Hollywood.

¿Qué esperas de la jornada de mañana? 45 years, segunda película del británico Andrew Haigh. Hace tres años Haigh se sacó de la manga la magnífica Weekend –no confundir con Le Week-end, que es bastante mala— y por tanto la cosa promete. Taxi, la tercera película que Jafar Panahi dirige desde que el régimen iraní le prohibió hacer películas. Queen of the desert, o Nicole Kidman paseándose por el desierto a las órdenes de Werner Herzog. De ese emparejamiento puede salir cualquier cosa.

Berlinómetro: Nadie quiere la noche ha gozado del privilegio de abrir el festival. Puede darse por premiada.
Via:cinemania

lunes, 2 de febrero de 2015

Sundance 2015 | Ganadores | 'Me and Earl and the Dying Girl' conquista a jurado y público



Las últimas horas han sido bastante movidas para los amantes de los premios cinematográficos, ya que hace un rato os comentábamos la identidad de los ganadores de los premios Annie, considerados los Oscar del cine de animación, y ahora ha llegado el momento de desvelar que 'Me and Earl and the Dying Girl' ha sido la gran triunfadora de la última edición del Festival de Sundance al llevarse el Gran Premio del Jurado y también el concedido por el público.
Este doblete de 'Me and Earl and the Dying Girl' ya lo consiguió el año pasado al estupenda 'Whiplash', por lo que quizá sea buen momento para apuntarse esta película de Alfonso Gómez Rejón de cara a los Oscar de 2016, que en primera instancia se nos pasó al destacar los títulos más interesantes a priori del certamen.. Sin más que añadir, os dejo con el listado completo de ganadores del Festival de Sundance de 2015.

Cine Americano | Sección Oficial

  • Gran Premio del Jurado: 'Me and Earl and the Dying Girl' de Alfonso Gómez Rejón
  • Premio del público: 'Me and Earl and the Dying Girl' de Alfonso Gómez Rejón
  • Premio a la Mejor dirección: Robert Eggers, 'The Witch'
  • Premio a la Mejor fotografía: 'The Diary of a Teenage Girl'
  • Premios al mejor montaje: Lee Haugen por 'Dope'
  • Premio Waldo Salt al Mejor guión: Tim Talbott por 'The Stanford Prison Expermient'
  • Premio a la mejor colaboración creativa: Jacqueline Kim y Jennifer Phang por 'Advantageuos'

Cine americano | Documental

  • Gran Premio del Jurado: 'The Wolfpack' de Crystal Moselle
  • Premio del público: 'Meru' de Jimmy Chin y Chai Vasarhelyi
  • Premio a la Mejor dirección: Matthew Heineman por 'Cartel Land'
  • Premio a la Mejor fotografía: 'Carter Land'
  • Mejor debut: '(T)error' de Lyric R. Cabral y David Felix Sutcliffe
  • Premio especial del jurado al mayor impacto: '3 1/2 minutes' de Marc Silver
  • Premio especial del jurado realización vérite: 'Western' de Bill y Turner Ross

Cine internacional | Ficción

  • Gran Premio del Jurado: 'Slow West' de John McLean
  • Premio del público: 'Umrika' de Prashant Nair
  • Premio a la Mejor dirección: Alanté Kavaïté por 'The Summer of Sangaile'
  • Premio a la Mejor fotografía: Germain McMicking por 'Partisan'
  • Mejor interpretación femenina: Regina Casé y Camila Márdila por 'The Second Mother'
  • Mejor interpretación masculina: Jack Reynor, 'Glassland'

Cine internacional | Documental

  • Gran Premio del Jurado: 'The Russian Woodpecker' de Chad Gracia
  • Premio del público: 'Dark Horse'
  • Premio a la Mejor dirección: Kim Longinotto por 'Dreamcatcher'
  • Premio al acceso nunca visto: 'The Chinese Mayor'
  • Premio al mejor montaje: 'How to Change the World'
  • Premio especial al mayor impacto: 'Perver Park'

Premio NEXT | Fuera de concurso


  • Premio del público: 'James White' de Josh Mond
Via:blog de cine

jueves, 29 de enero de 2015

'Saint Laurent' lidera las nominaciones a los César 2015

No sólo el cine español o la industria de Hollywood celebran su temporada de premios, los franceses también andan en ello y hoy han anunciado los títulos de las películas que optarán a los Premios César. Unas nominaciones que nos demuestran que el cine francés en 2015 ha sido de lo más irregular, con más bajos que altos, aunque con alguna que otra pequeña excepción.
Y es que ha sido la interesante -pero poco más- 'Saint Laurent' de Bertrand Bonello la película líder en nominaciones, con un total de 10 candidaturas. 'Yves Saint Laurent', el otro y menos afortunado biopic del mítico diseñador estrenado en 2014 también ha recibido una buena tanda de nominaciones: un total de 7. Además, durante la ceremonia de entrega de los premios que se celebrará el 20 de febrero en París, el actor Sean Penn recibirá el César de Honor y se rendirá homenaje al desaparecido Alain Resnais.
Os dejamos con la lista completa de nominados a los César 2015:

Mejor película:

  • Les Combattants de Thomas Cailley
  • Eastern Boys de Robin Campillo
  • La Famille Bélier de Eric Lartigau
  • Saint Laurent de Bertrand Bonello
  • Hippocrate de Thomas Lilti
  • Sils Maria de Olivier Assayas
  • Timbuktu de Abderrahmane Sissako

Mejor director:

  • Céline Sciamma por Bande De Filles
  • Thomas Cailley por Les Combattants
  • Robin Campillo por Eastern Boys
  • Thomas Lilti por Hippocrate
  • Bertrand Bonello por Saint Laurent
  • Olivier Assayas por Sils Maria
  • Abderrahmane Sissako por Timbuktu

Mejor actriz:

  • Juliette Binoche por Sils Maria
  • Catherine Deneuve por Dans La Cour
  • Marion Cotillard por Deux Jours, Une Nuit
  • Emilie Dequenne por Pas Son Genre
  • Adèle Haenel por Les Combattants
  • Sandrine Kiberlain por Elle L’Adore
  • Karin Viard por La Famille Bélier

Mejor actor:

  • Pierre Niney por Yves Saint Laurent
  • Romain Duris por Une Nouvelle Amie
  • Gaspard Ulliel por Saint Laurent
  • Guillaume Canet por La Prochaine Fois Je Viserai Le Coeur
  • Niels Arestrup por Diplomatie
  • François Damiens por La Famille Bélier
  • Vincent Lacoste por Hippocrate

Mejor actriz secundaria:

  • Marianne Denicourt por Hippocrate
  • Claude Gensac por Lulu Femme Nue
  • Izïa Higelin por Samba
  • Charlotte Le Bon por Yves Saint Laurent
  • Kristen Stewart por Sils Maria

Mejor actor secundario:

  • Eric Elmosnino por La Famille Bélier
  • Jérémie Renier por Saint Laurent
  • Guillaume Gallienne por Yves Saint LAurent
  • Louis Garrel por Saint Laurent
  • Reda Kateb por Hippocrate

Mejor actriz revelación:

  • Lou de Laâge por Respire
  • Joséphine Japy por Respire
  • Louane Emera por La Famille Bélier
  • Ariane Labed por Fidelio, L’Odyssée D’Alice
  • Karidja Touré por Bande De Filles

Mejor actor revelación:

  • Kevin Azaïs por Les Combattants
  • Ahmed Dramé por Les Héritiers
  • Kirill Emelyanov por Eastern Boys
  • Pierre Rochefort por Un Beau Dimanche
  • Marc Zinga por Qu’Allah Bénisse La France

Mejor guión original:

  • Les Combattants
  • La Famille Bélier
  • Hippocrate
  • Sils Maria
  • Timbuktu

Mejor guión adaptado:

  • La Chambre Bleue
  • Diplomatie
  • Pas Son Genre
  • Lulu Femme Nue
  • La Prochaine Fois Je Viserai Le Coeur

Mejor película extranjera:

  • Winter Sleep de Nuri Bilge Ceylan
  • Boyhood de Richard Linklater
  • 12 Years A Slave de Steve McQueen
  • Deux Jours, Une Nuit de Jean-Pierre and Luc Dardenne
  • Mommy de Xavier Dolan
  • Ida de Pawel Pawlikowski
  • The Grand Budapest Hotel de Wes Anderson

Mejor primera película:

  • Les Combattants
  • Elle L’Adore
  • Fidelio, L’Odyssée D’Alice
  • Party Girl
  • Qu’Allah Bénisse La France

Mejor banda sonora:

  • Bande De Filles
  • Bird People
  • Les Combattants
  • Timbuktu
  • Yves Saint-Laurent

Mejor montaje:

  • Les Combattants
  • Hippocrate
  • Party Girl
  • Saint-Laurent
  • Timbuktu

Mejor dirección de fotografía:

  • La Belle Et La Bête
  • Saint-Laurent
  • Sils Maria
  • Timbuktu
  • Yves Saint Laurent

Mejor dirección artística:

  • La Belle Et La Bête
  • La French
  • Saint-Laurent
  • Timbuktu
  • Yves Saint Laurent

Mejor vestuario:

  • La Belle Et La Bête
  • La French
  • Saint-Laurent
  • Une Nouvelle Amie
  • Yves Saint Laurent

Mejor documental:

  • Caricaturistes – Fantassins De La Démocratie
  • Les Chèvres De Ma Mère
  • La Cour De Babel
  • National Gallery
  • Salt Of The Earth

Mejor sonido:

  • Bande De Filles
  • Bird People
  • Les Combattants
  • Saint Laurent
  • Timbuktu

Mejor película de animación:

  • Minuscule – La Vallée Des Fourmis Perdues de Thomas Szabo y Hélène Giraud
  • Jack Et La Mécanique Du Coeur de Stéphane Berla
  • Le Chant De La Mer de Tomm Moore

Mejor cortometraje:

  • Aïssa
  • La Femme De Rio
  • Inupiluk
  • Les Jours D’Avant
  • Où Je Mets Ma Pudeur
  • La Virée A Paname

Mejor corto de animación:

  • Bang Bang!
  • La Bûche De Noël
  • La Petite Casserole D’Anatole
  • Les Petits Cailloux
Via:Blog de cine

sábado, 24 de enero de 2015

Sundance 2015: las películas más interesantes


Llega el festival de Sundance y algunas películas se van a presentar. El entusiasmo por las listas. La manía de enumerar. Todo ese rollo.
Aquí mi selección de películas para no perder la pista al festival del cine independiente. ¿Qué puede ser de interés y qué puede llegar con el beneplácito de la crítica? Una lista de apriorismos de Sundance 2015.

1) Brooklyn

Brooklyn2
Quien y por qué: Escribe Nick Hornby, novelista pero en asuntos cinéfilos guionista de la muy bonita 'An Education' (id, 2007). Dirige John Crawley. Protagoniza Saoirse Ronan. El material de partida es una novela fantástica de Colm Toíbin sobre una mujer irlandesa abriéndose paso en el brooklyn de los años cincuenta y enamorándose de, oh, ah, pasiones arbitrarias, un italoamericano.

2) Mistress America

Mistress
Quién y por qué: Noah Baumbach, Greta Gerwig. Quiero decir. No hace falta demasiado más ¿no? 'Frances Ha' (id, 2012) fue sin apenas esfuerzo la película más vitalista en mucho tiempo. Vuelven con otra película y casi, casi que verla parece una obligación.

3) The End of Tour

The End Of Quien y por qué: Jason Segel. Interpretando al legendario y talentoso escritor norteamericano David Foster Wallace. Acompañado de Jesse Eisenberg quien da vida al periodista Dave Lipsky cuyo libro "Although of course you end up being yourself" es además de una crónica excelente, una prueba de oro para un escritor fascinante y tempranamente perdido. Probablemente para mi y unos cuantos lectores esto sea un evento generacional o algo.

4) Missisipi Grind

Missisipi
Quien y por qué.: Anna Boden y Ryan Fleck, los directores de la hermosa 'Half Nelson' (id, 2006), vuelven con una historia de pokeros ambientada en los años setenta y protagonizada por un Ryan Reynolds capaz de olvidar la mala fiesta de los mazacotes veraniegos y demostrar, otra vez, arrojo actoral.

5) Dope


Quién y por qué: Una historia de la adolescencia, ritos de paso y tantas cosas que nos gustan. Pero una historia también femenina y de raza. Con el hip hop de los años noventa de fondo. Talento actoral hay con Forest Whitaker o America Ferrera. Dirige Rick Famuyiwa.

Podéis consultar el resto de la programación aquí.

Via:blog de cine

martes, 20 de enero de 2015

Berlinale 2015 | Wenders y Larraín completan la sección oficial


Quedan tres semanas para que arranque la 65º edición del Festival de Cine Internacional de Berlín, o Berlinale, y que arrancará poco después de que el de Sundance cierre sus puertas. Con el arranque del festival alemán, se abre la temporada de festivales y de la llegada de las películas de las que oíremos hablar durante todo el año. La organización del festival berlinés, ha dado a conocer hoy los últimos títulos que completarán la Sección Oficial.


En esta última tanda de títulos se ha anunciado que 'Every Thing Will Be Fine', de Wim Wenders y protagonizada por James Franco y Charlotte Gainsbourg se verá en la sección oficial fuera de concurso, al igual que 'Elser (13 Minutes)' de Oliver Hirschbiegel, películas que darán apoyo a otras que sí competirán por el Oso de Oro como: 'Aferim!' de Radu Jude (Rumanía), 'El botón de Nácar' de Patricio Guzmán (Chile), 'El Club' de Pablo Larraín (Chile), 'Ten No Chasuke' de Sabu (Japón) o 'Vergine giurata' de (Italia).

Estas cintas se unen a las ya anunciadas hace un tiempo, incluída 'Knight of Cups', lo nuevo y esperadísimo de Terrence Malick: '45 Weeks' de Andrew Haigh (Inglaterra), 'Einsenstein in Guanajuato' de Peter Greenaway (Holanda), 'Als wir träumten' de Andreas Dresen (Alemania), la ópera prima 'Ixcanul' de Jayro Bustamante (Guatemala), 'Pod electricheskimi oblakami' de Alexey German (Rusia), 'Body' de Malgorzata Szumowska (Polonia), 'Cha và con và' de Di Phan Dang (Vietnam), 'Journal d'une femme de chambre' de Benoit Jacquot (France), 'Queen of the Desert' de Werner Herzog (USA), 'Taxi' de Jafar Panahi (Iran), 'Victoria' de Sebastian Schipper (Alemania) y 'Yi bu zhi yao' de Wen Jiang (China).


Además, ya sabíamos que 'Nadie quiere la noche', la última película de la catalana Isabel Coixet, será la encargada de inaugurar el festival y también se encuentra en competición y que 'Cincuenta sombras de Grey' ('Fifty Shades of Grey', Sam Taylor-Johnson) tendrá su premiere mundial, al igual que 'Cindirella' de Kenneth Brannagh.
Via:blog de cine

sábado, 10 de enero de 2015

'Nadie quiere la noche' de Isabel Coixet inaugurará la Berlinale

Buenas noticias para el cine español. 'Nadie quiere la noche', la última película de Isabel Coixet será la encargada de inaugurar la 65ª edición del Festival de Cine de Berlin el próximo 5 de febrero. Una película que ha sido seleccionada para abrir el festival porque en palabras de su director, Dieter Kosslick "Isabel Coixet muestra en él un impresionante e intenso retrato de dos mujeres en una situación extrema"
Protagonizada por Juliette Binoche, Gabriel Byrne y la japonesa Rinko Kikuchi, con la que Coixet repite después de 'Mapa de los sonidos de Tokio', en 'Nadie quiere la noche', Isabel Coixet nos cuenta la historia de una mujer que, en 1908, viaje de Boston a Groenlandia para buscar a su marido, un explorador, para compartir con él el descubrimiento del Polo Norte, donde hay otra mujer enamorada de él.

La película está producida entre España, Francia y Bulgaria y es la sexta película que llevará a la directora catalana a pisar la Berlinale, que ha competido en varias ocasiones tanto en Sección Oficial como en la sección Panorama, además de haber sido jurado de la Sección Oficial en 2009.
Via:blog de cine

sábado, 29 de noviembre de 2014

¿Irías a un festival a ver telefilmes?

El certamen Zoom de Igualada lleva 11 años avisando de que las películas para TV no son sólo cosa de los sábados por la tarde.
zoom2014

Son los patitos feos del mundo audiovisual: aunque grandes del oficio como Steven Soderbergh (Behind The Candelabra) o el pionero Roberto Rossellini (que los consideraba como el futuro del cine) les hayan dedicado su esfuerzo, los telefilmes siguen despertando, bien indiferencia, bien pitorreo. Algo hasta cierto punto comprensible, porque las sombras de Estrenos TV, del canal estadounidense Lifetime (infatigable proveedor de historias ‘basadas en hechos reales’) y de esas soñolientas horas de después de comer, con las cadenas rellenando su parrilla a base de material de saldo, son demasiado alargadas. Así pues, ¿es posible un festival centrado sólo en películas hechas para televisión? Pues sí, lo es, y no sólo eso: lleva 11 años en marcha, y su nueva edición se está celebrando ahora mismo. Nos referimos al Zoom 2014el certamen de telefilmes de Igualada (Barcelona), que cerrará sus puertas mañana 30 de noviembre.
“La factoría americana ha hecho mucho daño: de ahí es de donde nace la idea del ‘telefilme del sábado tarde”, nos explica Anna Cervera, directora ejecutiva de Zoom 2014. Pese a dicho escollo, Cervera está muy orgullosa de su certamen, y tiene razones para ello. El festival Zoom nació en 2003, “como una muestra de telefilmes europeos, cuando en Europa comenzaba a cimentarse una producción televisiva de calidad”, y su edición de este año ha abierto las puertas a trabajos procedentes de Taiwán y Malasia. Así mismo, estrena un showcase de episodios piloto para mostrar los trabajos de nuevos creadores. Y, a falta de cifras definitivas tras la clausura, su capacidad para convocar asistentes es tirando a alta: en Cannes o Toronto, que 200 personas se congreguen para un estreno puede ser desdeñable, pero que esa cifra de público se dé cita en una población de 38.000 habitantes, para ver la tv movie El café de la Marina (dirigida por Silvia Munt) sí que resulta digno de mención.

Y más digno de mención si contamos con que llevar a cabo un festival de pequeño formato en tiempos de crisis no es moco de pavo. “Hemos pasado un par de años en la cuerda floja”, reconoce Anna Cervera. Y prosigue: “En esta edición hemos salido a flote gracias a patrocinios privados y al apoyo del Ayuntamiento”. Por otra parte, las palabras de la directora de Zoom nos hacen pensar que Cataluña es un terreno muy propicio para un certamen de telefilmes: Cervera menciona “una época gloriosa en la que TV3 estrenaba más de 20 telefilmes al año”, y la edición 2014 de Zoom cuenta como uno de sus hitos en la proyección de un capítulo de la serie catalana El Crac, con la presencia de su actor protagonista Joel Joan.

Contando con todo esto, ¿qué razones le daría Anna Cervera a un espectador para que se acercara al festival Zoom? “Que le permitirá ver ficción de calidad hecha para televisión, en pantalla grande y sin cortes publicitarios”. La directora del certamen nos recuerda que otros países de Europa, como Alemania, no sólo no consideran al telefilme como un producto de segunda clase, sino que también cuentan para realizarlos con “auténticos maestros que van trasvasándose del mundo del cine”. A lo mejor los casos de Rainer Werner Fassbinder Werner Herzog, que nunca se cortaron en trabajar para TV, cuentan como precedentes ilustres.  “Con el auge de las series, el cine para televisión está siendo reivindicado”, avisa también Cervera. Y nosotros recordamos que éste podría ser uno de los futuros posibles del cine.

domingo, 16 de noviembre de 2014

XI Festival de Cine Europeo de Sevilla | Palmarés

El Festival de Cine Europeo de Sevilla sigue reafirmando el crecimiento del certamen año a año, pero lo que ahora nos interesa es que el jurado compuesto por Pelin Esmer, Nora Navas, Marcelo Panozzo, Carlos Vermut y Neil Young ya ha elegido a los ganadores de su undécima edición. 'Turist' (Ruben Östlund, 2014) -encabezando el post tenéis su tráiler- ha sido la gran triunfadora de este año y se ha llevado para casa el Giraldillo de Oro y el premio al mejor guión, mientras que 'The Kindergarten Teacher' (Nadav Lapid, 2014) se ha quedado el de Giraldillo de Plata.
Por su parte, Mike Leigh ha conseguido el premio al mejor director por 'Mr. Turner' (2014), un título del que se habla de cara a los próximos Oscar y que ha recibido otro galardón, el de mejor actor para Timothy Spall. Además, el premio a la mejor actriz ha sido compartido por Arielle Holmes por su participación en 'Heaven Knows What' (Ben y Joshua Safdie, 2014) y Maria Alexandra Lungu por su debut interpretativo en 'Le meraviglie' (Alice Rohrwacher, 2014), cinta que también se ha llevado un premio especial del jurado.

Podéis consultar el palmarés completo visitando la página web oficial del Festival de Sevilla.

domingo, 26 de octubre de 2014

[Seminci 2014] Día 8: Palmarés completo

'La fiesta de despedida' se convierte en la gran triunfadora de un Palmarés repartido y con alguna sorpresa.
Seminci

“Por abordar un tema delicado con dignidad y humor, por su maestría narrativa y por la maravillosa interpretación del elenco de actores y actrices”, en palabras de un Jurado compuesto por Bong Joon Ho, Yvonne Blake, Ahmet Boyacioglu, Laurence Kardish, Alexandra Stewart y Eduardo Rossoff, La fiesta de despedida se ha alzado con el máximo galardón del Festival, la preciada Espiga de Oro a la Mejor Película. Dos de sus actrices protagonistas, Levana Finkelshtein y Aliza Rozen han recibido ex aequo además el Premio a la Mejor Actriz, por “hacer reír y llorar con sus maravillosas interpretaciones”. Nada que objetar en una decisión para la que seguramente mucho ha influido el voto de calidad de Bong Joon Ho como presidente del Jurado, al ser una película con considerables dosis de humor negro, pero también de humanidad, y eso que es un homenaje al derecho de las personas a optar por una muerte digna.

Más previsible fue la concesión de la Espiga de Plata, además del Premio del Jurado Joven y del de la Crítica Internacional (FIPRESCI) para la que probablemente haya sido la mejor película del Festival con permiso de Dos días y una noche de los Hermanos Dardenne (a la que seguramente le habrá pesado un estreno casi simultáneo a su paso por el festival) la severa y deslumbrante Camino de la Cruz, del muniqués Dietrich Büggemann, de la que el Jurado Internacional destacó el “narrar con fuerza y originalidad cómo la gracia, la ortodoxia y la trascendencia pueden llegar a matar”.

El Premio al Mejor Director fue para el también director alemán Volker Schlöndorff, presente durante estos días en Valladolid, por su filme Diplomatie, que narra el duelo estratégico entre un diplomático sueco y un general nazi que está a punto de dar la orden para destruir París. Precisamente el actor que interpreta a ese personaje histórico del gobernador nazi Dietrich Von Choltizt, Niels Arestrup, se alzó merecidamente con el Premio al Mejor Actor, por un papel que lleva representando sobre las tablas en más de 300 programas.

Una de las películas que más gustaron durante el Festival, la norteamericana Whiplash, se llevó el Premio Pilar Miró al Mejor Nuevo Director, para el ex percusionista Damien Chazelle, por “dirigir una explosión de emociones a través de un montaje conciso y las maravillosas interpretaciones de los dos protagonistas”. En este sentido, a nadie le hubiese extrañado un reconomiento mayor para el trabajo del profesor de música, interpretado por J. K. Simmons.

El premio más sorprendente (aunque no del todo inesperado, vid crónica de la jornada de ayer) fue el otorgado por las votaciones de los espectadores a la película británica Nuestro último verano en Escocia, de Guy Jenkin y Andy Hamilton, un soplo de aire fresco entre tanta gravedad de temas en las películas de Sección Oficial, del mismo modo que lo fueron otras dos grandes películas olvidadas del Palmarés, la húngara Parkoló (Parking), y sobretodo la norteamericana Little Feet, cuyas imágenes en 16 mm todavía permanecen en nuestra retina. El de Nuestro último verano… fue un Premio del Público transparente, que aúna el reconocimiento a la sensibilidad narrativa y a la vocación popular de sus codirectores.

Sorprende un poco más que el Premio “Miguel Delibes” al Mejor Guión recayera en Kutlug Ataman por Kuzu (El corderito), no porque no lo mereciera, sino por su competencia con otros libretos con mejor construcción de diálogos y personajes, como la propia ganadora de la Espiga de Oro, Diplomatie, Whiplass, Miss Julie (Liv Ullman, como Zhang Yimou, se fueron esta vez de vacío pese a la calidad de sus películas), o la misma película española a concurso, El arca de Noé, de Adán Aliaga y David Varelo. Por esta misma película turco- alemana, el DOP Feza Çaldiran obtuvo el Premio a la Mejor Director de Fotografía. Estos dos premios pueden leerse también como un reconocimiento a una cinematografía, la turca, que conmemoraba en Valladolid su primer centenario de existencia.

Indiscutibles fueron las Espigas de Oro y de Plata para los cortometrajes Simphony nº 42, de Réka Bucsi, y Bad hunter, de Sahim Omar Kalifa, respectivamente. El primero es un trabajo de fin de curso rompedor y visionario, incluso en un terreno tan experimental como el del cine de animación. El del kurdo Omar Kalifa es una fábula que da vuelta y media al tema de la represión de la mujer en muchos de los países de Oriente Medio. Y El corredor, de José Luis Montesinos, ganó merecidamente el premio que le permitirá optar al European Film Award en representación de España, por una más de las películas que, de alguna manera, hablaron en esta SEMINCI de esta crisis económica que nos afecta a todos, pero que no impide que los nuevos cineastas exhiban una creatividad exultante, a tenor de lo visionado durante este Festival de Cine.

Y poco más que añadir, queridos cinemaniacos, desde la capital que parió a Concha Velasco y a Miguel Delibes, y en la que Val del Omar (otro cineasta visionario como el desconocido director turco Ahmet Uluçay, a cuya figura nos hemos aproximado esta mañana en una de las últimas sesiones de Tiempo de Historia) hermanó cine y religiosidad, tradición y vanguardia en esa Fuego en Castilla que rodó en el Museo de Escultura de Madera Policromada vallisoletano, con taconeo del bailaor Vicente Escudero, y que forma parte de esa imprescindible Trilogía Elemental de España. Esta tarde nos acercaremos a valorar el Primer Premio de la Sección Paralela Punto de Encuentro, que ha recaído en otra película húngara (cinematografía también muy relevante en todas las secciones), como es Utóélet (El más allá), de Virág Zomborácz. Pero esta ya es otra historia…
Via:Cinemania

sábado, 25 de octubre de 2014

[Seminci 2014] Jornada de transición y de recreo con ‘Parking’

'Parkoló' profundiza en la apuesta cómica. 'Alguien a quien amar' y 'El corderito' cumplen, pero no sorprenden.
Seminci

¿De qué se habla en Valladolid hoy? Van pasando los días y el cansancio va haciendo mella en los profesionales que cubrimos el festival. El ritmo de películas es alto y estar fuera de casa provoca que la somnolencia nos ataque en la sala oscura, sobre todo después de las comidas. Hay trucos: mascar chicle, estirar el dedo pulgar, “codearse” con el vecino de butaca, incluso hacer fade in/ fade off con los párpados como persianas (este último es el menos aconsejable, ya que se pierde la ilusión de continuidad cinematográfica y puede provocar alteraciones irreconciliables con la realidad de la trama). A los críticos con más personalidad o carisma se les permite escabullirse de la sala o incluso utilizar su crónica para hablar de lo buena que estaba la azafata o de la ración de cordero lechal que se han comido a cuenta de las dietas. Allá ellos con su carisma, como diría David Planell. El caso es que durante la proyección vespertina de Kuzu (El corderito) en el flamante Teatro Calderón a uno de los espectadores se le ha escapado un ronquido borreguil que se ha integrado perfectamente en el conjunto de los gags del filme. El público de Valladolid está disfrutando de la programación de esta 59ª edición de la Seminci, y ello se nota hasta en estos pequeños detalles.
Cuando la Semana apunta hacia el Europa del Este, acierta seguro. Además en estos últimos años la horquilla de cinematografías fiables se ha extendido a los países escandinavos, Austria y Alemania, Israel y desde este año Turquía. Parkoló y Alguien a quien amar te pueden gustar más o menos, pero son producciones merecedoras del prestigio que otorga este certamen.
Hoy se celebró el Día de Turquía en la Seminci, coincidiendo con los 100 años de Historia de la Cinematografía Turca, para lo cual se organizó una Mesa Redonda a la que finalmente asistieron Javier H. Estrada, Giovanni Ottone, Eki Dermirkubuz y Ahmet Boyaciouglu, quien ejerció de moderador. Les presentó el director del Festival de Valladolid, Javier Angulo, quien explicó cómo las negociaciones para traer toda esta programación de cine turco producido entre el 2003 y el 2013, empezaron hace dos años y cristalizaron finalmente durante los festivales de Berlín y Cannes. Ahmet Boyaciouglu, director de cine y figura clave para la difusión del cine turco, aseguró que las películas nacionales tienen una cuota de pantalla cercana al 60%, gracias a la financiación aportada por el Gobierno y al empeño de productores y directores jóvenes en llevar a buen puerto sus proyectos. Javier H. Estrada homenajeó a su mentor, el especialista en cines periféricos Alberto Elena, recientemente fallecido, y además calificó a Destiny, de Eki Dermirkubuz, como la mejor película turca de las que pueden verse estos días en Valladolid.

¿Qué hemos visto? La vimos ayer, pero hoy se presentó para el público en el Teatro Calderón y conversamos con su director, el húngaro Bence Miklaucic, durante el encuentro con la prensa. La película se llama Parkoló, no está licenciada en España (¡ánimo, distribuidores!) y recoge lo mejor de la tradición tragicómica de los Nuevos Cines del Este de los Años 60 y 70. El cineasta, que no es un desconocido en Valladolid, pues participó con Los hijos del dragón verde (2010) en la 55ª Semana, explicó que la idea del filme le vino al conjugar los problemas de aparcamiento que existen en Budapest con ese personaje de empresario desalmado que observa desde lo alto de su atalaya empresarial el sufrimiento de los demás. Asimismo, Miklaucic criticó duramente la represión que en su país se ha producido contra los indigentes y desfavorecidos, a quienes el poder y la sociedad capitalista responsabiliza de su situación, y expresó el pavor que siente ante los batallas diarias dirimidas en favor del dinero. El enfrentamiento entre El Legionario (Ferenc Lengyel) e Imre (Tibor Szervét) por una destartalada plaza del aparcacoches que regenta el primero, reproduce las claves del western con elementos postmodernos, como ese toque a lo Park Chan-wook en las secuencias de venganza. La película más liviana y disfrutable de la Sección Oficial.
Alguien a quien amar es la última película de la directora Pernille Fischer Christensen (A Soap, Una familia), protagonizada por el hermoso actor Mikael Persbrandt, quien da vida a un cantautor de fama mundial que regresa a Dinamarca para grabar un nuevo álbum y se reencuentra con su hija y con un inesperado nieto. Los paisajes daneses nevados y el estilo visual y narrativo de Christensen distancian la película de propuestas con trasuntos similares, como Alabama Monroe o Un lugar donde quedarse. El personaje de Thomas Jacob es un triunfador solitario encantado de haberse conocido, adicto al trabajo, pero incapaz de profundizar en una relación afectiva. Pese a una factura técnica y temática que puede resultar sobrecargante, la película tiene un muy buen desenlace que hace que olvidemos lo incómodo del personaje principal. Recibió aplausos.

Kuzu (El corderito) fue la primera película de la mañana, el estreno oficial que inauguró el Día de Turquía del Festival. Se trata de una fábula ambientada en una comunidad ganadera del Este de Anatolia que cuenta la peripecia de una familia que se ve obligada a celebrar un festín con motivo de la circuncisión de su hijo. En este rito son iguales los musulmanes que los judíos: personalmente no soporto esos primeros planos de la Bar Mitzva que nos brindan tan orgullosos algunos directores, como el gran Volker Schlöndorff, estos días presente, en su Tambor de hojalata. Os puedo asegurar que el tajo prepucial puede ser muy doloroso a ciertas edades, sobretodo cuando interviene la imaginación y el inconsciente. En esta película estuve todo el rato pensando cómo nos lo iban a mostrar, más después de conocer al “matasanos” rural. Afortunadamente, la sangre no llegó al río, y el director Kutlug Ataman utiliza un plano de espaldas del niño para encubrir el espacio traumático. Gustó más al público que a la crítica especializada, que no entendió del todo los devaneos amatorios de ese esposo capullo y calzonazos.

Kuzu (2014) Fragman
¿Qué vino hemos catado? Ninguno, hoy fue día de cervezas en La Mejillonera, acompañadas de sendas raciones de esos moluscos bivalvos al limón y con salsa escocesa. Nos estamos reservando para la Gala de Cine y Vino que llega mañana, y ahogamos nuestras penas nocturnas en una copa de Ballantines en el Herminios Jazz, recordando los temazos de Thomas Jacob en Alguien a quien amar.
Espigadera: Más como deseo personal que como realidad factible, estaría bien que Parkoló (Parking) se llevará algún premio. Las favoritas siguen siendo las mismas que las de los primeros días, más la israelita de ayer, La fiesta de despedida, que continúa agotando localidades en cada uno de sus pases.

¿Qué nos espera mañana? Las últimas películas a concurso de la Sección Oficial: Nuestro último verano en Escocia, de Guy Jenkin y Andy Hamilton, y la esperadísima Little Feet de Alexandre Rockwell. Fuera de concurso, Rastros de sándalo, de María Ripoll y todos los actos oficiales de ese maridaje entre cine y vino. Y para terminar el día, en el Auditorio Miguel Delibes, la proyección de la Blancanieves de Pablo Berger, con música en directo de la Orquesta Filarmónica de Castilla y León.

jueves, 23 de octubre de 2014

[Seminci 2014] La comedia de autor desembarca en Valladolid

'La fiesta de despedida' se convierte en la favorita del público, mientras que Bong Joon-ho encandila en la primera 'master-class' del Festival.
Seminci
¿De qué se habla en Valladolid hoy? Del derroche de simpatía, generosidad y modestia del cineasta coreano Bong Joon-ho, homenajeado, jurado y programador de la 59ª SEMINCI, que ayer brindó la primera de las clases magistrales del Festival a más de doscientos profesionales, cinéfilos y estudiantes en el Aula Mergelina de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. Durante más de dos horas, el director de Memories of Murder y Mother relató cuáles fueron sus comienzos, desveló alguna de las claves de su oficio y compartió sus filiaciones cinematográficas con los allí presentes.
A petición de Javier Angulo, Bong empezó hablando de su infancia y juventud dentro de la dictadura, lo que determinaría el contenido y la naturaleza de los personajes de sus películas más representativas. Como joven cinéfilo en los años 70 y 80, sin escuelas ni filmoteca, solo veía cine en televisión, clásicos europeos los domingos por la tarde, y las películas prohibidas de la AFKN, el canal televisivo de la Base Aérea Norteamericana en Seúl, donde se pasaban films de alto contenido violento y sexual. La otra influencia decisiva en Bong llegaría en su época universitaria, con el acceso a las películas japonesas prohibidas en Corea por la ocupación hasta el final de la 2ª G. M. Estas películas, entre las que se encuentran Onibaba, de Kaneto Shindô, Deseos impuros, de Shôei Imamura, o Cure, de Kiyoshi Kurosawa, pueden verse dentro de la programación del Festival con el título contenedor de “El cine que le inspiró”, y han estado seleccionadas directamente por Bong.
En otro de los momentos más perdurables de este encuentro, y al ser interpelado acerca del final cut de su última película, Snowpiercer, el coreano desveló que se las tuvo tiesas con Harvey Weinstein (en Hollywood se le conoce por Harvey “Manostijeras”) cuando se propuso recortarle veinte minutos del filme. Al reservarse el productor el corte definitivo, solo un test screening favorable con “la versión del director” impidió que la película se estrenase mutilada.
Entre sus últimos proyectos, el cineasta coreano ha producido Haemoo, la primera película de su co-guionista y asistente en Memories of murder, Shim Sung-bo, ya que dice, en Corea del Sur es muy habitual ese tipo de relación y de mecenazgo entre productores y jóvenes directores. A diferencia de España, y pese a que allí también se está sufriendo una crisis económica, las salas de cine siguen llenándose y son los patrocinios y las grandes empresas privadas (propietarias de las multisalas) las que están invirtiendo en nuevas películas.
Pese a que con cada nueva película suya se erige un clásico, el realizador coreano reconoció humildemente no contar todavía con un estilo ni un género propio, y elogió a aquellos artistas que como Hitchcock, Miyazaki o Almodóvar crean películas con un estilo único, difícil de suplir. Sí que reconoció participar en casi todas las decisiones creativas de cada una de sus películas, desde el storyboard, la composición del plano, el diseño de los escenarios, pero todo ello encaminado a crear un entorno de rodaje adecuado para el actor, en el que se puedan llegar a producir esas dos o tres revelaciones interpretativas que dotan de vida interior al filme.
Por último, y haciendo gala de un humor muy coreano o shojo manga, dijo que llevaba varios días con el pelo erizado como los gatos, debido a que, desde que llegó a España en un viaje de 13 horas en avión, está reescribiendo el argumento de la que será su próxima película, protagonizada por una chica con una personalidad peculiar (¿una My Sassy Girl al estilo Bong?)
También, tras el estreno de las películas de los grandes directores, el público de Valladolid se felicita por la llegada del humor a la programación oficial del Festival, ya que aunque el nivel de los cortos seguía siendo altísimo (Árbol y Saludos cordiales han vuelto a sorprender, uno en clave trágica y el otro como sketch cómico), los últimos largometrajes no habían respondido del todo a las expectativas creadas. Con Grietas en el hormigón, La fiesta de despedida y Parking, que se estrenará mañana en el Teatro Calderón, el Festival entra de la mejor manera posible en su recta final, emocionando y, lo que es más difícil, haciendo reir.

¿Qué hemos visto? Ayer fue día de óperas primas o de segundas películas, cuyos directores optarán por lo tanto al Premio Pilar Miró al Mejor Nuevo Director. Empezó la mañana a guantazo limpio con Risse im Beton (Grietas en el hormigón), la película del director austríaco de origen turco Umut Dag (La segunda mujer), quien ambienta su historia en una Viena desconocida de inmigración y delincuencia, despertando ecos de películas como American History X, Un profeta, o la española Alacrán enamorado, aunque por el tono de la violencia a veces la película se aproxima más a un chernuka del tipo Brother, de Balabanov. Aviso para navegantes: la sinopsis del catálogo de Seminci contiene spoilers.

Cambiando completamente de tercio, La fiesta de despedida, es una película germano-israelí protogonizada por un hilarante “quinteto de la muerte” con una media de edad rondando los 75 años. Dirige la pareja artística formada por Tal Granit y Sharon Maymon, reconocidos en Valladolid por sus cortometrajes Summer Vacation y Matar un abejorro (Espiga de Oro al Mejor Corto en el 2010), quienes logran encontrar la medida justa entre drama y comedia –es una historia sobre la eutanasia-, enriqueciendo la propuesta con gags y diálogos chispeantes desde el minuto uno. Podría verse como el anverso optimista de la desesperanzadora Arrugas.

La “tirisia” es la ausencia de espíritu, es la vida congelada, el último paso antes de la muerte. En su segundo largometraje tras Espiral, Jorge Pérez Solano rueda esta road movie rural sobre madres que abandonan a sus hijos para encontrar pareja. Así de paradójico, pero tan real como la historia en la que se inspira, ambientada en una zona que se conoce como mixteca baja, cuyo paisaje de cactus alargados fue el metafórico punto de partida para un director que rehuye de lugares comunes y no deja de explorar paisanajes como esa plaza expectante ante la llegada de un candidato electoral…

LA TIRISIA trailer from TIRISIA CINE on Vimeo.
¿Qué vino hemos catado? Un tinto de Pesquera cosechero, esto es, sin etiqueta, para celebrar el buen ojo de la Seminci a la hora de apostar por los nuevos realizadores. Lo hemos acompañado de unas patatas picantonas y de un surtido de croquetas variadas y contundentes que hicieron un poco más pesada la digestión de La tirisia, una película sobre la que no me importaría caer de nuevo.
Espigadera: Como pensamos que la comedia no es un género menor, sino el más grande todos, ahí está La fiesta de despedida optando a las principales espigas (aunque el que se lleva seguro es el del Público, vistas las puntaciones que se dejaban en las hurnas, y el de Mejor Guión). Grietas en el hormigón podría optar también al Premio al Mejor Director. Y no hay que descartar que el cineasta mejicano Jorge Pérez Solano se lleve el Premio Pilar Miró.

¿Qué nos espera mañana? Alguien a quien amar, o el cine escandinavo, apuesta segura, entrando en las quinielas del festival. La película turco alemana El corderito dentro de la Sección Oficial y una Mesa Redonda de Cine Turco participada por Nando Salvá, Javier H. Estrada, Gianni Ottone y Ahmet Baciglou. Y además, una nueva clase magistral abierta al público, en esta ocasión la del cineasta Pablo Berger (Blancanieves, Torremolinos 73).

vIA:cinemania

[Seminci 2014] ‘El arca de Noé’ divide, Zhang Yimou convence

El director chino, uno de los habituales del certamen, conmueve con una crónica familiar que se desarrolla tras la Revolución Cultural.
Seminci
¿De qué se habla en Valladolid hoy? De la entrega de la Espiga de Honor del festival a Imanol Arias, naturalmente. En su encuentro previo con la prensa, el actor de Riaño estuvo locuaz, generoso y agradecido, y dejó multitud de perlas, algunas de las cuales reproducimos:
— “Me han dado el premio demasiado pronto. Espero no verme Seducido y abandonado” (como cuenta Scorsese en el documental de James Toback).
— “Siempre me consideré un asilvestrado. No he sido un actor del método, pero he probado todos los métodos”.
— “No he sido un gran lector de guiones”.
— “La televisión me parece lenta, me cuesta mucho más entender los tiempos”.
— “José Sacristán es uno de los actores más orgullosos que he conocido y tiene un orgullo muy alentador”.
— “Un galán tiene que tener cara de hambre”.
— “En los años 80 y 90 pasaron muchas cosas buenas para el cine español, aunque también fue cuando se empezaron a permitir ciertos vicios como la venta fraudulenta de entradas, el abuso con las subvenciones, etc.”.
— “Identificando a los culpables y personificando los problemas, no se resuelve el conflicto”.
“Anacleto (su próxima película) es como si a James Bond le metes en Resacón en Las Vegas”.
— “Los jóvenes no levantan la voz, que es lo que se hacía antes en los rodajes”.
De la rueda de prensa posterior al primer pase de El arca de Noé, la única película española a concurso en esta Sección Oficial, en la que los codirectores Adán Aliaga y David Valero bromearon acerca de que habían encontrado distribuidor para su película, y que esta se iba a estrenar con doscientas copias. Más allá de la dificultad de estrenar un tipo de película que solo puede obtener respuesta a través del apoyo de influyentes lobbies mediáticos y culturales (en nuestro país, la definición y el reparto de lo que es cultura cinematográfica está en pocas manos), se encuentra el hecho de que los principales festivales de España, en pos de la sostenibilidad del circuito, han cambiado parcialmente el modelo de selección de las películas concursantes. Así, a los patrocinios que cubren el agujero económico que ha dejado la crisis en los organismos públicos, se une la realidad de que un gran número de las películas que se presentan en nuestros festivales más reconocidos se encuentran ya licenciadas en España o, lo que es lo mismo, tienen previsto su estreno comercial en salas, la mayoría de las veces en fecha inminente. Por lo que el plus de prestigio, promoción y márketing que implica la selección en alguno de estos festivales se incorpora a la propia campaña de distribución de la película. En Valladolid, de las 18 películas que concursan en la Sección Oficial, solo siete de ellas han llegado al festival sin tener cerrado un acuerdo de distribución. Incluso en festivales con mercado para filmes o Sales Office, como es el caso de San Sebastián, la pelea por el Palmarés muchas veces se libra no solo entre películas, sino entre modelos de distribución, como fue lo que ocurrió este año entre Magical Girl y La isla mínima, distribuidas por Avalon (cine independiente) y la división española de Warner Bros., respectivamente.
¿Qué hemos visto? Regreso a casa: lo primero que hay que advertir al lector/ espectador, es que no debe confundirse esta película con otra de título similar de Zhang Yimou, la también excelente El camino a casa. En su último trabajo, el director chino vuelve a trabajar con la que fuera su musa entre finales de los 80 y las dos décadas siguientes, Gong Li, y lo hace en una historia intimista en la que se atreve a seguir hablando de las consecuencias que sobre las familias acarreó la Revolución Cultural China. En Gui lai (así es el título original), Gong Li interpreta a Feng, una mujer que tras muchos años sin saber de su marido, deportado a un campo de prisioneros tras la delación de su hija, es incapaz de reconocerle cuando este es rehabilitado y vuelve a casa, debido al deterioro de su memoria. La película está contada con una sensibilidad extrema (lo que impide que el espectador se haga preguntas) y fue recibida con una calurosa ovación por el público, quizás la mayor desde la película de inauguración.

El arca de Noé se parece a Seguridad no garantizada, pero en plan indie pobre, como la realidad española. Está ambientada en un inminente 2020, en el que se escucha por la radio a los políticos de ahora alentando sobre la recuperación económica. El mismo cuento chino para un realidad palpable de desolación, paro y sexo de extrarradio, del tipo Carlos Reygadas. Pero la película es más optimista que las del mejicano, un poco funambulista diríase incluso (como el cine anterior de Adán Aliaga, el del co-director David Valero lo desconozco). Porque el “lobo”, el “oso”, y el “avestruz” son personajes con la melancolía y el encanto suficientes para cambiar la desoladora percepción del mundo que les rodea, de ahí esas imágenes volcadas. Pese al interés de la propuesta, el público recibió El arca de Noé con opiniones enfrentadas. Y quizás para próximas ediciones, uno de los desafíos del equipo de trabajo del festival sea encontrar películas de habla hispana que conecten con su público, como ha ocurrido en ediciones anteriores de Seminci.

Continúa el festival sin desfallecer en su programación de cortos, ayer fue El corredor, de José Luis Montesinos, otra lectura con mucho humor y ritmo de la crisis que nos asola, y de cómo los pobres no tienen reparos en aprovecharse de los miserables. Homo, homini, lupus, en fin.
Dentro de la Sección Oficial, se presentó también La tirisia, otra película mejicana, pero por cuestiones de agenda dejaremos su comentario para más adelante.
Y nos asomamos por la sección de documentales del festival, la pionera Tiempo de Historia, para dar un visionado a la francesa Vendages (Vendimia), de Paul Lacoste, el retrato coral de una cuadrilla de vendimiadores durante el periodo de recogida en el Sur de Francia. Gracias a la banda sonora de Olivier Cussac y a una estupenda fotografía, la película puede definirse como un adagio otoñal protagonizado por temporeros sin horizonte más allá que el de su propia supervivencia.
¿Qué vino hemos catado? Como el pan y el vino para andar el camino corre de nuestro bolsillo, un Atalaya D.O. Almansa Garnacha Tintorera, una de las uvas más difíciles de domar, y de vendimiar también, ya que los racimos cuelgan a ras de suelo.

Espigadera: Mayúscula sería la sorpresa si El arca de Noé recogiera algún galardón, pero designios más raros se han visto por estos festivales. En cambio, si Regreso a casa obtuviese cualquiera de las espigas principales, no nos extrañaría lo más mínimo, aunque Amor bajo el espino blanco queda muy próxima.

Via:cinemania

martes, 21 de octubre de 2014

[Seminci 2014] Magistrales via crucis de Strindberg

La Seminci entronca con sus orígenes como Semana de Cine Religioso y de Valores Humanos con una película capital sobre familia y fundamentalismo religioso
Seminci

Afortunadamente, nunca he vivido la religiosidad y la vida espiritual como una experiencia traumática o impuesta desde fuera, sino como una opción personal que en mi edad adulta debería o no ratificar. Para nosotros, el catolicismo viene determinado por cierta tradición familiar, antes que por el catecismo y los mandamientos divinos que aprendíamos en la escuela (pública, en todo caso), y en las catequesis de Primera Comunión. Algunas de las personas más comprometidas y solidarias que conozco pertenecen a la Compañía de Jesús y con ellos (los jesuitas) aprendí a ejercer el periodismo de cine de manera libre e independiente, crítico en algunos casos con la religión y sus falsos profetas (como lo era aquel personaje magnífico de Robert Mitchum en La noche del cazador). Pero, como confesé en mi primera crónica, soy pucelano de pura cepa, y en esta capital castellana se vacían los cines antes que las iglesias, y las recaudaciones de los cepillos pesan más que esas taquillas abusivamente grabadas con el 21% de IVA por el Estado Español.
Históricamente siempre ha existido una estrecha relación entre la Seminci y la religión, católica fundamentalmente: el Festival se empezó llamando Semana de Cine Religioso de Valladolid (y por el camino, hasta llegar a este Cine de Autor, ha sido Semana de Cine Religioso y de Valores Morales, de Valores Humanos, o Semana de Cine Internacional de Valladolid, a secas). Con el nuevo equipo de programación, que lleva más de cinco años trabajando juntos, se ha recuperado esta idiosincrasia, y esta edición especialmente ha ahondado en una tendencia que en los últimos años también se ha reflejado en la cartelera internacional, y no me estoy refiriendo al resurgir de un cine propagandístico del tipo Encontrarás dragones, representado aquí en España por el director Juan Manuel Cotelo, sino a ese cine que ha existido siempre en el que la religiosidad es menos dogmática y más compleja y se filtra por los poros de cada uno de los fotogramas en las películas de maestros como Rosellini, Bergman, Dreyer, Renoir, Satyahit Ray o Alain Resnais. La sonrisa de mi madre, El gran silencio, De dioses y hombres, Lourdes, Ida, Habemus Papam son películas que persiguen esta tradición y que responden a una creciente demanda de la sociedad en estos tiempos de crisis económica y de valores.
¿De qué se habla en Valladolid hoy?: Del tilt up cenital sobre la lápida de Marguerite en La historia de Marie Heurtin, y que sugiere la intervención de Dios, y del plano de fuga contrapicado contra un cielo amenazante en Camino de la Cruz, que denuncia los riesgos y la intolerancia de toda interpretación estricta de la religión (“todos los caminos conducen a Roma”, intenta hacerle entender uno de los personajes de esta película a la impiadosa madre).
De la gélida recepción de Lucifer, una película que enriquece la oferta de la Sección Oficial, pero cuyo formato de orla circular y su sentido del humor extremadamente bizarro penaliza en Valladolid.
Del Programa Europa Creativa, que sustituirá desde el 2014 al 2020 a los programas Media y Media Mundus, y que contará con un presupuesto de 1.460 millones de euros para ese periodo, lo que supone un aumento del 9% respecto a años anteriores. La responsable de contenidos de la oficina Media España, Marisa Portugués, ha advertido que para la presentación de proyectos no hace falta solo un desarrollo de guión, sino crear un cuerpo con una financiación negociada y ya con la idea de la distribución.
De la distancia sideral entre los 1.460 millones de euros del Programa Europa Creativa y los 250.000 euros que la Junta de Castilla y León dedicó a todas las ayudas del sector cinematográfico durante el pasado curso. Por eso, y para exigir también más transparencia a la hora de conceder estas ayudas, ha surgido la Plataforma Audiovisual de Castilla y León, que se presentó ayer con la intención de aglutinar a productores, realizadores, exhibidores, directores de festivales y docentes, y así permitir que el sector audiovisual de Castilla y León actúe de manera unificada.
¿Qué hemos visto?: Miss Julie: la que fuera actriz fetiche de Ingmar Bergman, la también directora Liv Ullman (Encuentros privados, Infiel), a cuya obra la Seminci consagró una retrospectiva en 1998, dirige esta versión del texto de August Strindberg, en lo que es el primer enfoque femenino de la obra original. Jessica Chastain, Colin Farrell y una oronda Samantha Morton dan vida a un perverso triángulo amoroso que implosiona durante una Noche de San Juan, y en la que la lucha de clases y de sexos se manifiesta en su máxima intensidad. Como Diplomacia, la de Liv Ullman es una pieza de cámara, ambientada en una hacienda rural irlandesa de finales del Siglo XIX, más pictórica que teatral, hasta el punto de que su estética desemboca en un homenaje a la Ophelia pintada por John Millais en 1852 (según el artículo del número 53 de la Revista Seminci)
Catorce fueron las estaciones recorridas por Jesucristo durante su camino al Gólgota, como catorce son también los planos secuencia en los que se articula Camino de la Cruz, la película de Dietrich Brüggemann con guión del propio director y de su hermana Anna Brüggemann. En formato superancho, lo que agradecen sobremanera los sentidos gracias a la riqueza compositiva y a la dinámica interna del plano, asistimos al martirio de una niña (como en Camino, de Javier Fesser, pero sin aquel exhibicionismo maniqueísta) inducido por la represión y los dictados de una comunidad ultracatólica. En el primer capítulo de la película, un sacerdote de esta sociedad (Florian Stetter) dirige un grupo de Confirmación, al que asiste María, una adolescente que somete todo lo que piensa y lo que hace a la aprobación de Dios, y que sufre las continuas reprimendas de su severa madre y de sus compañeros de clase. Ella es un Jesucristo en clave femenina, sometida al aplastamiento de quienes piensan que “el ritmo de la percusión y la monotonía del bajo del góspel incitan a cometer actos impuros”. La excepcional película franco-alemana se hizo acreedora de una ovación unánime.
En la Sección Oficial también, pero fuera de concurso, pudo verse una de las últimas películas de Robin Williams, antes de su trágica muerte. The Angriest Man in Brooklyn es una comedia amable sin otro interés que disfrutar de alguno más de los monólogos del histriónico cómico y con la presencia de Mila Kunis.
Dentro de los cortos, Black Tape, parece una pieza de videoactivismo artístico en la que sobre un fondo blanco, antidisturbios y militares se emplean con violencia frente a una serie de ciudadanos y manifestantes, provocando con la repetición en bucle del enfrentamiento una suerte de lienzo abstracto.
¿Qué vino hemos catado?: En el almuerzo, un Vega Sicilia birlado de la bodega de Miss Julie, acompañado de disciplinas y de un lengüetazo al cuero de la bota de Jessica Chastain. Al mediodía, Ribera del Duero Viña Mayor, potente y amplio, como está siendo la programación de la Sección Oficial.
Espigadera: Camino de la Cruz y Miss Julie se convierten en serias aspirantes para el reparto de espigas. La de los Brüggemann puede ponérselo difícil a Dos días, una noche y Jessica Chastain empieza a sonar como Mejor Actriz.
¿Qué nos espera mañana?: Como platos fuertes, la llegada de Imanol Arias para recibir su Espiga Honorífica y la última película de uno de los habituales de este Festival, el director chino de la Quinta Generación Zhang Yimou. La única película española a concurso en la Sección Oficial: El arca de Noé, de Adán Aliaga y David Valero. Y dentro de Punto de Encuentro, Blue Lips, coproduccion hispano- argentina en la que seis directores de distintas ciudades del mundo filman en los San Fermines de Pamplona.

Via:cinemania

[Seminci 2014] Velocidad de crucero

Jornada musical con dos notables películas de Chazelle y Schlöndorf precedidas por dos cortometrajes maravillosos.
Seminci

¿De qué se habla en Valladolid hoy? Todavía permanece en nuestras retinas la expresión de satisfacción en el último plano de Marion Cotillard en Dos días y una noche, tras haber perdido su puesto de trabajo, pero haberse ganado la solidaridad de sus compañeros. Una lección de dignidad laboral y humana en estos tiempos de crisis, como bien recalcaban los propios hermanos Dardenne y el director del festival Javier Angulo.
De la solidez de la organización (sin sentirse agasajado, el periodista tiene bien cubiertas sus necesidades y trabaja en un entorno adecuado) y de lo bien que ha empezado la programación de la Sección Oficial.
Del difícil equilibrio entre alfombra roja y programación. De las buenas personas, como ayer calificaba Jorge Sanz a Verónica Forqué, quien en su encuentro con la prensa, después de recibir la Espiga de Honor del Festival, recordaba los inicios de su carrera y la oposición de su padre, el director y productor José María Forqué, a que emprendiese una carrera dramática, al menos hasta que la vio interpretar en la escuela el Poeta en Nueva York de Lorca, situación que ahora se reproduce, aunque a la inversa, con la legítima aspiración actoral de su hija.
La madrileña, con cuatro goyas en su haber, derrochó simpatía, se confesó admiradora de Liza Minelli, Meryl Streep, Mary Poppins y los 101 dálmatas, y lamentó tanto no haber trabajado con Woody Allen (ambos nacieron el mismo día, uno de diciembre), como que en España siga en vigor la ley que obliga a doblar las películas norteamericanas. En la actualidad, la carismática actriz interpreta a una alcaldesa en la teleserie Lo que se avecina, y se halla embarcada en proyectos teatrales, el más próximo titulado Así fue y así es, especie de mosaico histórico desde los Trastámara a los Austrias, que desvela las relaciones homosexuales entre algunos reyes y validos.
¿Qué hemos visto? Desde los tiempos de Fernando Lara, que mi juventud recuerde, Valladolid cuida su programa de cortos con tanto mimo como el de largometrajes. Es por ello que una vez eliges pagar una entrada por determinada película, te puedes encontrar con que la pieza que la precede te sorprenda tanto o más que aquella. Es lo que me pasó en la jornada de ayer, con dos cortos espléndidos, uno de animación, Symphony nº 42, de la directora húngara Réka Bucsi, que cuenta en 47 imágenes la historia de un mundo de animales y entidades mitológicas con comportamientos humanos, y La gran invención, un fake sorprendente dirigido por el economista Fernando Trías de Bes, que parte de la premisa de un futuro próximo en el que la Unión Europea se ha disuelto tras la sospecha de que su gestación obedece a un plan secreto de Hitler para dominar Europa económicamente tras su derrota militar en la 2ª Guerra Mundial. La interacción y el paralelismo entre este argumento y el de la última película de Volker Schlöndorff es más que evidente.

Diplomatie adapta la obra del dramaturgo Cyril Gély, y está protagonizada por los mismos actores que la han representado más de 300 veces sobre las tablas. Al director de El tambor de hojalata le fue difícil eliminar los automatismos adquiridos por los actores André Dusollier y Niels Arestrup, quienes debían mantener la tensión del enfrentamiento que históricamente se produjo entre el general alemán Dietrich von Choltitz, y el cónsul sueco en París Raoul Nording, pocas horas antes de que los tanques de la División Leclerc liberaran París. La diplomacia que evitó que la capital francesa volara por los aires fue una de las tramas argumentales del bestseller ¿Arde París?, de Dominique Lapierre y Larry Collins, adaptada al cine por René Clément en 1966, en un tono mucho más documental que el de la película que nos ocupa, cuya frialdad y maestría también tiende puentes con otro cortometraje “diplomático”, cómico y brutal de la Sección Oficial: Berlin Troika, de Andrej Gontcharov.

Whiplass, dirigida por el percusionista y cineasta Damian Chazelle, es el mejor homenaje que se le puede hacer a este instrumento de la orquesta (la de ayer también fue una jornada con mucha presencia del género musical, a través de esta película, del Biophilia Live de Björk, y de las notas de Beethoven y Bach que esgrimieron las distopías de Schlöndorff y Trías). Cuenta el ingreso y la progresión de un joven y ambicioso baterista de jazz en el prestigioso conservatorio de Shaffer (en la Costa Este americana) y su relación con el instructor en jefe de la escuela, un J.K. Simmons que dirige su orquesta con métodos marciales (el paralelismo entre el personaje de Terence Fletcher y el sargento Hartman de La chaqueta metálica es más que evidente). Pero la fama cuesta…, y en Whiplass no solo se paga con sudor, sino también con lágrimas de impotencia y con la sangre que se desprende de la fricción entre las baquetas y los tendones de las manos. Una película de ritmo vibrante que se ganó una calurosa ovación del respetable.

¿Qué vino hemos catado? Clarete de Luna, de Cigales, para paladares curiosos e inquietos por triunfar en una carrera artística o descubrir un complot internacional, acompañado de pincho Titanic tierra y mar de bechamel de marisco con base de cebolla caramelizada.
Espigadera: Gracias a la espléndida dirección de actores y realización de Diplomatie, Volker Schlöndorff se postula como un serio aspirante a la Mejor dirección del festival. La emotividad que se desprende de Whiplash también la lleva a convertirse en la primera gran favorita para el Premio del Público, además de contar con un guión y una fotografía espléndidos y sobretodo con la interpretación explosiva y brillante de J. K. Simmons. Por el contrario, la radical y un tanto espesa (para las ocho de la tarde) producción franco- belga Lucifer se llevó el primer ruidoso pataleo del Festival.

¿Qué nos espera mañana? Dormir más bien poco y algún que otro Redbull. El Día del Cine y del Audiovisual de Castilla y León (una de las comunidades en las que el sector está menos protegido), con la Presentación de la Plataforma Audiovisual de Castilla y León y con la Conferencia Media sobre métodos de Financiación y Nueva Legislación. Y en Sección Oficial, la Miss Julie de Liv Ullman y Camino de la Cruz, una demostración más de la efervescencia del cine espiritual y religioso en el momento actual, y que históricamente tanto raigambre ha tenido en la Semana vallisoletana.

Via:cinemania

[Seminici 2014] Alfombra roja para los Dardenne

La excelencia y actualidad de 'Dos días, una noche' pone el listón muy alto para lo que queda de Festival.
Seminci

El Festival se juega en casa: Camuflado en mi traje de crítico pobre, recibo la llamada de Manu Piñón para decirme que he de cubrir la información del Festival para CINEMANÍA. Como francófona fue la jornada, dejo escapar un “¡Oh, mon Dieu!” y en cincuenta y nueve segundos de periodista local acreditado me revelo como invitado con superpoderes y, como decía el padre de Peter Parker, una gran responsabilidad. Aprovecho los superpoderes para extorsionar a la diligente y simpática jefa de prensa y sacarme por la patilla las dos fenomenales y lustrosas publicaciones de esta quinquésimo novena edición: el imprescindible diccionario de cine turco y el tomo dedicado al revolucionario director coreano Bong Joon-ho: me chifla, pero también me parece osada a estas alturas (cinco largometrajes tan solo) toda una retrospectiva. No me importa, adoro al cabezón y por eso me precipito a la hora de reservar un hueco para la rueda de prensa en el Hotel Olid, donde seguramente me encuentre también con los que cinematográficamente van a ser grandes protagonistas de la jornada: esos belgas gigantes y geniales de apellido Dardenne.
¿De qué se habla en Valladolid hoy? De las últimas boutades del alcalde, seguramente. Yo mantengo la cabeza fría, la que del útero materno me sacaron los De la Riva: a esa estirpe puedo deber la vida, pero también en parte la huida de esta capital aparente que se engalana de cultura, pero que rara vez la fomenta.
De la alfombra roja, de los que están y de los que se espera. Y hay quien dice que al director del Festival, el señor Angulo, que fuera fundador y dirigiese esta cabecera en otra época también gloriosa, no le ha hecho mucha gracia que Hugo Silva esté, pero no se quede. Seguro que a las adolescentes y fans de Los hombres de Paco tampoco, pero al menos se ha podido compartir coloquio con él, y con el director David Marqués, en la apertura de la panorámica habitual de Spanish Cinema, con la proyección de Dioses y Perros, otra muestra de ese cine español digno y barato, al que se ve abocada nuestra industria por una política perezosa y rezongona que ni siquiera atiende a sus propios criterios de rentabilidad económica y cultural (menuda cosecha espléndida la del cine español del curso 2013/14).

¿Qué hemos visto? La maravillosa, aleccionadora y actual Dos días, una noche, de los hermanos belgas Jean Pierre y Luc Dardenne. Una ovación indiscutible para los que en Valladolid han tomado el relevo de los Bergman, Truffaut, Guediguian, o Ken Loach. Es la mejor película de una cinematografía excelsa, iluminada además por la cinegenia de Marion Cotillard, quien da vida a una trabajadora amenazada con el desahucio laboral, y que en el tiempo récord de un fin de semana debe recabar el apoyo de sus compañeros para que renuncien a una prima y pueda ser readmitida en su puesto de trabajo. Una peregrinación de paleta cromática naturalista, pero más luminosa que películas de deambular e indignación similar como La muerte del señor Lazarescu o La mujer del chatarrero.

También de la Sección Oficial participa La historia de Marie Heurtin, dirigida por Jean- Pierre Améris (C’est la vie, Tímidos anónimos). Aunque de inicio puede verse como la variante monjil de El pequeño salvaje de Truffaut, y exige un esfuerzo emocional por parte del espectador, éste se ve recompensado cuando se revela un elaborado discurso audiovisual acerca del lenguaje y, en última instancia, de la transcendencia.

Por primera vez en España, se pasó en los Cines Broadway la versión en B/N de esa obra maestra del nuevo cine coreano que es Mother, de Bong Joon- Ho. En su presentación ante la prensa, el coreano se confesó devoto del look y del contraste de películas como Los olvidados o de los primeros Fellini, y afirmó que si hubiera de quemar una versión, sin duda lo haría con la de color. Para los que se hallen en Madrid, la proyección se repetirá en los Cines Doré de la Filmoteca Española el próximo jueves 23. Merece la pena.

¿Qué vino hemos catado? El del definitivo maridaje entre cine y gastronomía a través del Convenio de Colaboración de la Seminci con las Denominaciones de Origen de la Ribera del Duero, Rueda, Cigales, y Toro. Habrá gala y ciclo de Cine y Vino, con la degustación de más de cien caldos de la región. Los precios de los menús, más que de la tierra, están por las nubes. Por eso, para empezar la Semana, acompañé el delicioso guiso de cordero con guisantes que preparó mi madre, de un Colegiata joven y afrutado (como la Sandra de Marion Cotillard), D. O. Toro. Y es que, cuando el Festival se juega en casa, el macuto no se arrastra al Festival.
Espigadera: Será difícil, imposible en términos de justicia poética, que alguien arrebate a los Hermanos Dardenne una nueva Espiga de Oro.

¿Y qué nos dejamos para mañana?: El famoseo de la Alfombra Roja y el feedback posterior a la Gala de Inauguración, a Verónica Forqué, y dos películas muy esperadas de la Sección Oficial: Whiplass y Diplomacia, lo último de Volker  Schlöndorff.  Las veremos una vez que se nos pase el éxtasis de dignidad y de solidaridad humana al que nos han transportado esos incombustibles y siempre certeros Dardenne.

Via:cinemania

domingo, 12 de octubre de 2014

Sitges 2014 | 'Orígenes' lidera el palmarés


Just heard the news that I Origins won Best Film at Sitges! Besos besos besos muchisimas gracias! Molte gracies! Un gran honor!" (Mike Cahill)
El Jurado del Festival de Sitges 2014, integrado por Sebastián Aloi, Alejo Cuervo, Charles de Lauzirika, Blake Ethridge y Pablo Helman, ha elegido a sus triunfadores. La estadounidense 'Orígenes' ('I Origins', 2014) se ha alzado con el premio a la mejor película de la Sección Oficial en esta 47ª edición del certamen catalán.
'Orígenes' es el nuevo trabajo de Mike Cahill tras debutar con la aplaudida 'Otra Tierra' ('Another Earth', 2011). Michael Pitt, Astrid Bergès-Frisbey, Brit Marling y Steven Yeun protagonizan este drama fantástico centrado en la investigación de un biólogo molecular que se plantea la existencia del alma. Arriba os he dejado el tráiler en español, cuidado que es de los largos.
Tal como indica la propia página del festival, el palmarés de esta edición ha estado muy repartido (cuatro actores han sido galardonados en los dos apartados de interpretación). A continuación tenéis la lista completa de ganadores de Sitges 2014:
  • Sección Oficial Fantàstic Sitges 47:
Premio a la mejor película: I ORIGINS, de Mike Cahill.
Premio especial del jurado: THE BABADOOK, de Jennifer Kent.
Premio a la mejor dirección: CUB, de Jonas Govaerts.
Premio al mejor actor: Nathan Phillips por THESE FINAL HOURS, de Zak Hilditch, y Koji Yakusho por THE WORLD OF KANAKO, de Tetsuya Nakashima.
Premio a la mejor actriz: Essie Davis por THE BABADOOK, de Jennifer Kent, y Julianne Moore por MAPS TO THE STARS, de David Cronenberg.
Premio al mejor guión: YOUNG ONES, de Jake Paltrow.
Premio a la mejor fotografía: JAMIE MARKS IS DEAD, de Carter Smith.
Premio a los mejores efectos especiales: THE SIGNAL, de William Eubank.
Premio al mejor cortometraje: OSCAR DESAFINADO, de Mikel Alvariño.
Mención especial: POS ESO, de Sam, WHAT WE DO IN THE SHADOWS, de Taika Waititi y Jemaine Clement, A GIRL WALKS HOME ALONE AT NIGHT, de Ana Lily Amirpour, SPRING, de Justin Benson y Aaron Moorhead.
Gran Premio del Público: WHAT WE DO IN THE SHADOWS, de Taika Waititi y Jemaine Clement.
  • Premios Sección Oficial Fantàstic Òrbita:
Premio a la mejor película: HYENA, de Gerard Johnson.
Premio al mejor director: COLD IN JULY, de Jim Mickle.
Mención especial: ’71, d’ Yann Demange.
  • Premios Sección Oficial Fantàstic Panorama:
Premio al mejor largometraje: THE TREATMENT, de Hans Herbots.
Mención especial: CREEP, de Patrick Brice.
  • Premios Méliès d’Argent:
Premio al mejor largometrajee: GOODNIGHT MOMMY, de Veronika Franz y Severin Fiala.
Premio al mejor cortometraje: AUTUMM HARVEST, de Fredrik S. Hana.
  • Premios de la Crítica:
Premio José Luis Guarner a la mejor película: RÉALITE, de Quentin Dupieux.
Mención Especial de la crítica: GOODNIGHT MOMMY, de Veronika Franz y Severin Fiala.
  • Premios Citizen Kane:
Premio al mejor director novel: A GIRL WALKS HOME ALONE AT NIGHT, de Ana Lily Amirpour.
Mención especial: WHEN ANIMALS DREAM, de Jonas Alexander.
  • Premios Noves Visions:
Premio a la mejor película de ficción: HAN GONG-JU, de Lee Su-jin.
Premio a la mejor película de no ficción: NON-FICTION DIARY, de Jung Yoon-suk.
Mención especial: THE DUKE OF BURGUNDY, de Peter Strickland.
  • Premios Focus Asia:
Premio a la mejor película: MAD SAD BAD, d’Han Ji-seung, Kim Tae-yong y Ryoo Seung-wan.
Mención especial: HWAYI: A MONSTER BOY, de Jang Joon-hwan.
  • Premios Anima’t:
Premio al mejor largometraje animado: THE SATELLITE GIRL AND MILK COW, de Chang Hyung-yun.
Premio al mejor corto animado: PINEAPPLE CALAMARI, de Kasia Nalewajka.
Mención especial: DINNER FOR FEW, de Nassos Vakalis.
  • Premio Brigadoon Paul Naschy:
Premio al mejor cortometraje fantástico presentado en esta sección: LINE UP, de Àlex Julià.
Premio a la mejor película de la sección Midnight X-Treme: THE HOUSES OCTOBER BUILT, de Bobby Roe.
Premio Emergentes: AMOR ETERNO, de Marçal Forés.
Premio Experimenta: THE TRIBE, de Myroslav Slaboshpytskiy.

Vía | Web oficial del Festival de Sitges